Estos son los sectores de la economía que más pierden si Nicaragua sale del Cafta

Estados Unidos podría subir los aranceles a productos de Nicaragua o suspender al país del Tratado de Libre Comercio, tras el inicio de una investigación por los abusos de la dictadura.

¿Qué sectores se verían más afectados si suspenden a Nicaragua del Cafta?
Zona franca Gildan. Foto: archivos de DESPACHO 505.
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • diciembre 13, 2024
  • 08:11 AM

Ante la posible suspensión de Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, conocido como Cafta, hay sectores de la economía que se verían muy afectados porque dependen en gran medida del mercado estadounidense.

Nicaragua exporta a Estados Unidos principalmente textiles, prendas manufacturadas en las zonas francas, una de las actividades económicas que más empleos genera en el país. También es el mayor comparador de oro, café, carne, entre otros.

Un cierre de puertas a estas exportaciones o una subida a los aranceles tendría un fuerte impacto principalmente en el sector manufacturero y de labores agropecuarias, que podrían extenderse a otras actividades por estar conectadas en la economía.

En 2023, las exportaciones de Nicaragua totalizaron 7.543 millones de dólares, el 39.4 % fueron a Estados Unidos.

Entre enero y septiembre de este año, Nicaragua registra exportaciones por 5.885 millones de dólares y el 38.4 % también fue resultado de las ventas a Estados Unidos, según los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

LEA: Más sanciones y cierre a las exportaciones, la dictadura en jaque con investigación de Estados Unidos

Sin incluir el dato de las zonas francas, las exportaciones a Estados Unidos sumaron 1.230 millones de dólares hasta septiembre de este año. Los mercados de países aliados del régimen como China y Rusia no podrían cubrir esas compras porque ellos mismos fabrican esos mismos productos. Difícilmente China le vaya a comprar ropa a Nicaragua o Rusia vaya a comprar arroz en grandes cantidades.

Las exportaciones a China este año apenas han sido de 51.1 millones de dólares y apenas 4.1 millones de dólares a Rusia.

“Los rusos no van a comprar, por ejemplo, blue jeans nicaragüenses, ni cuestiones así. Para nosotros, el mercado norteamericano es de vida o muerte”, advierte el excanciller Francisco Aguirre Sacasa.

EE.UU. compra el 90% de los productos de zonas francas

Entre enero y septiembre de este año las exportaciones acumuladas de la industria textil fueron de 1.523 millones de dólares, las cuales representaron el 56.9 por ciento del total exportado bajo el régimen de zona franca, y cuyos principales mercados de destino fueron: Estados Unidos (89.9% del total), Honduras (15.5%) y Guatemala (1.3%).

Además de comprar casi el 90 % de los productos manufacturados en las zonas francas, Estados Unidos es el mayor comprador de café. Hasta septiembre de este año las exportaciones alcanzaron los 198.8 millones de dólares.

LEA: Juan Sebastián Chamorro: “Investigación comercial a Nicaragua es una muy mala señal para la economía”

Otros productos de los cuales Estados Unidos es el mayor comprador:

  • Carne: 188.8 millones dólares
  • Langosta: 30.2 millones dólares
  • Oro: 581.9 millones dólares
  • Pescado fresco: 24.6 millones de dólares.

Además es el segundo comprador de frijoles con 27.6 millones de dólares y uno de los más importantes compradores de azúcar con 18.9 millones de dólares, ubicándose por debajo de Corea del Sur que figura como el principal comprador con 33.8 millones de dólares y China con 31.4 millones de dólares.

LEA: Desdolarizar la economía con leyes o decretos promovería “mayor informalidad”, aseguran economistas

Los ingresos por azúcar exportada a Estados Unidos cayeron luego que en julio de 2022 el gobierno estadounidense excluyó a Nicaragua de la lista de países beneficiados con la cuota anual de importación del edulcorante para el año fiscal 2023.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar