Esta es la lista de productos y servicios que deberán ser pagados en córdobas a partir de este 1 de enero
Esta es la lista de más de 82 productos y servicios que deberán ser ofrecidos en córdobas a partir del 1 de enero en Nicaragua.
- Managua, Nicaragua
- diciembre 14, 2024
- 11:18 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó una lista de más de 82 productos y servicios que deberán indicar sus precios en córdobas a partir del 1 de enero de 2025. La disposición incluye el pago en moneda nacional de vehículos, consultas médicas, cirugías, colegios y universidades.
La circular del Banco Central establece que los precios de los siguientes bienes y servicios, ofrecidos a nivel nacional, deberán expresarse y pagarse en córdobas:
a) Alimentos, bebidas y tabacos: alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y productos de tabaco, entre otros.
b) Vestuario y artículos: ropa, calzado, accesorios, artículos personales, muebles, línea blanca, electrodomésticos, artículos electrónicos, artículos del hogar, artículos deportivos, artículos musicales, artículos escolares y juguetes, entre otros.
c) Insumos, materiales y equipos: artículos ferreteros, herramientas, artículos eléctricos, insumos industriales y agropecuarios, materiales y equipos de construcción y materiales y equipos de oficina, entre otros.
d) Servicios de hoteles, restaurantes y conexos: hospedaje, alimentación, bebidas, transporte, servicios personales y servicios de entretenimiento, entre otros.
e) Telecomunicaciones y tecnologías: servicios de televisión, telefonía, internet, mensajería y transmisión de datos dispositivos tecnológicos, equipos de cómputo y todos aquellos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre otros.
f) Servicios profesionales, técnicos y oficios, tanto empresariales como los brindados por cuenta propia: asesorías, consultorías, análisis, investigación, soporte técnico, mantenimiento técnico y reparación, así como todo tipo de oficios, entre otros.
LEA TAMBIÉN | Créditos, casas, remesas y seguros sí podrán ser ofrecidos y pagados en dólares
g) Servicios de entretenimiento, cultura y deporte: cines, conciertos, parques de diversión, teatros, museos, centros culturales, eventos culturales, centros deportivos, eventos deportivos, casinos, bares y centros nocturnos, entre otros.
h) Servicios de salud: consultas, cirugías, procedimientos, exámenes, laboratorios, imagenología, medicamentos, materiales y equipos médicos, entre otros.
i) Servicios de educación y formación: preescolar, primaria, secundaria y universitaria, capacitación, conferencias, congresos, talleres, seminarios y formación y capacitación en línea, entre otros.
j) Transporte, combustibles y repuestos: servicio nacional de transporte terrestre, acuático y aéreo; venta de combustibles, lubricantes, repuestos, vehículos y su mantenimiento, entre otros.
La imposición de la cordobización
Desde 2019, el BCN ha implementado medidas que buscan la llamada ‘cordobización’ de la economía y reducir el uso de los dólares, que es la primera opción de los nicaragüenses al momento de ahorrar en cuentas bancarias o en sus casas. La autoridad monetaria busca incentivar la utilización de la moneda nacional sujeta a vaivenes que no solo tiene que ver con la tasa de deslizamiento, sino con aspectos tan importantes como la producción nacional y las exportaciones para que le den valor.
ENTREVISTA | Juan Sebastián Chamorro: “Investigación comercial a Nicaragua es una muy mala señal para la economía”
Las medidas han causado zozobra en la población porque precisamente se anunciaron días después de que se aprobara la Ley de protección de los nicaragüenses ante sanciones y agresiones externas (Ley 1224), que pone a los bancos y otras instituciones públicas y privadas contra la pared, porque condiciona a prestar servicios a funcionarios y empresas sancionadas y arriesgarse a perder las corresponsalías internacionales o ser sancionados por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (Siboif) si incumplen la normativa nacional.
Las inquietudes de la población han hecho que tanto el presidente de la Comisión Económica y de Producción de la Asamblea Nacional, Wálmaro Gutiérrez, como el propio presidente del BCN, Ovidio Reyes, salieran en varias ocasiones en los medios oficialistas a “aclarar” de que no se trata de una prohibición del dólar en la circulación nacional ni de afectar a los negocios o ‘cordobizar’ las remesas.