Falta de voluntad de Ortega, por resolver crisis, queda expuesta en la OEA

“No ha sido posible avanzar en la mesa ni un milímetro”, aseguró Luis Ángel Rosadilla, representante de la Secretaría General de la OEA en la mesa de negociaciones entre el régimen y la Alianza Cívica.

None
default.png
  • April 05, 2019
  • 11:09 AM

“No ha sido posible avanzar en la mesa ni un milímetro”, aseguró Luis Ángel Rosadilla, representante de la Secretaría General de la OEA en la mesa de negociaciones entre el régimen y la Alianza Cívica.

Instituciones defensoras de derechos humanos y el representante de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Ángel Rosadillas han dejado en evidencia ante el Consejo Permanente de este organismo continental, la falta de voluntad del régimen de Daniel Ortega por alcanzar acuerdos en los temas de justicia y democracia, en la mesa negociadora que aún mantiene con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

En una sesión del Consejo Permanente, convocada por Estados Unidos, Argentina, Costa Rica y otros países del hemisferio, Rosadilla dijo que sobre los puntos mencionados “no ha sido posible avanzar en la mesa ni un milímetro”. “Nos hemos mantenido en el papel que nos corresponde, observar, no intervenir salvo en organizaciones. Esperamos que logremos rápidamente avanzar en los temas que siguen esperando”, agregó.

Después de las intervenciones de Joel Hernández, relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Daniel Cerqueira, representante de la Fundación para el Debido Proceso, en las que informaron sobre las constantes violaciones a las libertades civiles, el embajador de Estados Unidos, y presidente del Consejo Permanente de la OEA, Carlos Trujillo, dijo que  Ortega no “tiene voluntad real de solucionar la crisis”.

La CIDH espera pronto retorno al diálogo y negociación. Y expresa profunda preocupación por persistencia de un ambiente de violencia, represión y criminalización de voces disidentes en Nicaragua que minan credibilidad del Estado y legitimidad de futuro acuerdo".

Joel Hernández, relator de la CIDH.

“Es imprescindible que la voluntad gubernamental cese la represión y toma gubernamental de los espacios públicos, permitir las manifestaciones públicas, dejar sin efecto las órdenes de prisión para permitir a las personas exiliadas”

Joel Hernández, relator de la CIDH.

“(El régimen) persiste los patrones de atrasar y disimular, en lugar de tomar medidas para encontrar un acuerdo claro. Ni el pueblo nicaragüense ni la comunidad internacional tolerarán esas tácticas para  atrasar y  engañar. Exigimos un acuerdo genuino”, planteó. “El gobierno no da muestras reales, porque no ha liberado a todos los presos políticos, no ha rendido cuentas de los abusos, no da pasos para las reformas electorales para garantizar un proceso electoral creíble”, agregó.

El representante diplomático de Estados Unidos, decidido a acelerar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana  al régimen nicaragüense, aseguró que la administración de Donald Trump seguirá presionando para que Ortega “rinda cuentas de su represión”. Trujillo llamó al organismo multilateral a que debe emprender acciones y a estar preparada para utilizar las herramientas democráticas para restablecer la institucionalidad en Nicaragua.

La mayoría de los embajadores del hemisferio coincidieron en que Ortega está usando el diálogo con la oposición como táctica dilatoria, por lo que instaron a la OEA a estar lista con “opciones” por si las negociaciones “fracasan”. “No es posible admitir el uso del diálogo como cortina de humo que socave la confianza de las partes y que sirva de combustible para que el gobierno de Ortega siga en el poder”, dijo el representante de Brasil, Fernando Simas Magalhaes.

"Urgimos al gobierno de Nicaragua a asumir la necesidad de profundizar en el diálogo para avanzar sobre garantías constitucionales y de justicia, permitir a los organismos de derechos humanos internacionales, aclarar la condición de los detenidos es importante".

Representación de Panamá, ante el Consejo Permanente de la OEA.

Brasil pidió a los miembros del Consejo Permanente estar atento y reaccionar de manera decidida cuando haya violaciones de los derechos humanos. También la representación de Colombia consideró que la participación del gobierno orteguista en el diálogo es una estrategia calculada para “operar cosas oscuras por la puerta trasero”, y más bien lo invitó a “presentarse con la verdad”.

LEA MÁS: Dora María Téllez: “Las condiciones están casi listas para que se aplique la Carta Democrática”

Mientras tanto, la representación del régimen en la OEA, a cargo de Luis Alvarado, repitió el discurso de Ortega que toda negociación es compleja y que tiene “voluntad” para alcanzar acuerdos, aunque en la práctica ha demostrado que no acepta ceder al clamor ciudadano de elecciones adelantadas como salida a la crisis que vive el país desde hace ya un año. “Las reformas electorales será conforme a la Constitución”, expresó.

En la sesión, una amplia mayoría de las representaciones diplomáticas del hemisferio pidieron al gobierno orteguista que permita el regreso de la organizaciones defensoras de derechos humanos, como el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y el Grupo Interdisciplinario de experto Independientes (GIEI), de la CIDH, así como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH).

Costa Rica valoró como urgente el regreso a territorio nicaragüense del  GIEI y el Meseni. “Es inaceptable pretender que el Gobierno a través de la Comisión de la Verdad (creada por el Parlamento dominado por el orteguismo) se le oriente a la Policía de Nicaragua que investigue y valide los crímenes de lesa humanidad que ella misma cometió", criticó la delegación del país vecino.

"El diálogo debe demostrar que puede aliviar la crisis. La situación de Nicaragua siguen siendo alarmante, la represión continúa y los manifestantes presos siguen encarcelados, muchos sin orden judicial".

Embajadora Jennifer May Loten, presidenta del Grupo de Trabajo de la OEA para Nicaragua.

En la sesión extraordinario, el régimen orteguistas fue defendido por sus aliados de Venezuela y Bolivia. La representación venezolana condenó “que grupos minoritarios” intenten socavar el diálogo e insistió en que no se debe intervenir en los asuntos internos en otros Estados. México por su parte, cauto, expresó su preocupación por la situación de Nicaragua y lamentó que no haya surgido un acuerdo final en la mesa de negociaciones.

LEA MÁS: Suspensión del diálogo traerá sanciones, advierte Juan Sebastián Chamorro

Paraguay, Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Panamá, reiteraron a que la OEA esté atenta y preparada para tomar medidas contra el régimen y demandaron la liberación de todos los presos políticos, el cese del asedio a los medios de comunicación independientes y el hostigamiento y represión a las protestas. “Que el Consejo Permanente esté listo para adoptar decisiones que estimen convenientes para lograr el restablecimiento de la democracia”, instó Ecuador.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar