Nuncio recibirá listado de presos políticos que el régimen niega tener
CPDH sostiene que la liberación de presos políticos no requiere de definir mecanismos ni figuras legales, “porque estos procesos no tienen asidero legal, iniciaron por la vía política y por la vía política debe terminar”.
- April 09, 2019
- 07:25 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
CPDH sostiene que la liberación de presos políticos no requiere de definir mecanismos ni figuras legales, “porque estos procesos no tienen asidero legal, iniciaron por la vía política y por la vía política debe terminar”.
El nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag manifestó disposición a recibir el listado de al menos 200 personas consideradas presos políticos por la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), pero que el régimen de Daniel Ortega niega tener encarcelados o les acusa de cometer delitos comunes, informó esa institución.
El nuncio “tiene la aspiración de que todos los presos políticos, que actualmente se encuentran en el sistema penitenciario, sean excarcelados”, expresó el doctor Julio Montenegro, miembro del equipo jurídico de la CPDH.
La CPDH ha tenido un rol beligerante en la defensoría legal de las personas detenidas, secuestradas o procesadas por su participación en las manifestaciones contra el régimen iniciadas el pasado 18 de abril.
LEA: Régimen solo pretende liberar a 230 presos políticos más
REGISTRO DE CASOS
Montenegro informó esta mañana que tiene un listado de al menos 200 casos de ciudadanos encarcelados que han quedado por fuera de la lista conciliada entre la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y los delegados del gobierno orteguista, con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional.
Según informaron las partes, en la lista se incluyen 230 personas privadas de libertad en el contexto de las protestas, que sumadas a las 200 excarceladas bajo cambio de régimen cautelar entre febrero y abril, totalizan 430.
Quedarían por fuera de los acuerdos de liberación al menos 200 personas reportadas como presos políticos en los listados de la Alianza Cívica, y otras 53 que el régimen sí reconoce tenerlos en prisión, pero que pretende mantenerlos tras las rejas acusándolos de delitos comunes.
LEA: Régimen recurrió a denuncias falsas para desacreditar lista de presos políticos
Ante ese escenario, este lunes el doctor Julio Montenegro junto a una delegación de familiares de presos políticos, sostuvo un encuentro con el representante del Papa en Nicaragua para exponerle su preocupación por los malos tratos que reciben los presos políticos en el Sistema Penitenciario, así como para plantearle la posibilidad de coordinar a futuro la entrega del listado de casos que la CPDH reconoce como presos políticos.
“Hay una posible coordinación a futuro para hacerle llegar (al nuncio) el listado de todos los que la CPDH considera presos políticos, de los que ha llevado 200 causas, entre ellas personas no acusadas en el sistema judicial”, compartió Montenegro en conferencia de prensa.
El defensor de los presos políticos dijo que en el listado de causas de las que lleva registro la CPDH se encuentran casos de personas que permanecen detenidas ilegalmente y contra quienes ni siquiera se ha abierto un proceso penal. “Sobre ellas pende una situación de riesgo y de peligro de que a futuro se les pueda abrir causas penales”, apuntó.
Según Montenegro, en el listado de 53 personas a las que el régimen pretende dejar en la cárcel pretendiendo separar su situación del contexto de la crisis sociopolítica iniciada en abril, han identificado casos de los que existen “antecedentes que indican que estas personas han sido criminalizadas por participar de una y otra manera en las protestas cívicas”.
Montenegro indicó que de cara a aportar al proceso, la CPDH ha iniciado labores de verificación caso a caso para confirmar los datos y situación de los reportados como presos políticos.
Sobre la dinámica de liberación de los 230 ciudadanos que conforman la lista conciliada, Montenegro consideró que esta no demanda la búsqueda de una “justificación legal”, porque “un proceso que nace de manera ilógica, que no tiene asidero legal. No puede encontrársele una justificación de índole legal, puesto que estos procesos iniciaron por la vía política y por la vía política debe terminar. Lo que se espera es voluntad de las autoridades”, enfatizó.