Reducción de tarifa energía es una táctica del régimen, aseguran expertos

Expertos coinciden que la reducción es insuficiente ante el aumento de desempleo, recomiendan crear mecanismo que controle las altas facturaciones y agilice los reclamos de la población.

None
default.png
  • June 27, 2020
  • 12:17 PM

Expertos coinciden que la reducción es insuficiente ante el aumento de desempleo, recomiendan crear mecanismo que controle las altas facturaciones y agilice los reclamos de la población.

La reducción del 3% que anunció la vocera Rosario Murillo, en la tarifa de la energía eléctrica es insuficiente, a lo sumo solo cubre la taza de deslizamiento, explicó el economista Luis Murillo.

Murillo menciona que el régimen está teniendo una política cortoplacista, que no va a cumplir con las necesidades de los consumidores, pues como primera medida, la reducción debería de ser, por lo menos de un 10 por ciento, para poder cubrir la inflación y la devaluación.

LEA: Régimen abre frontera a nicaragüenses que no dejaba pasar en Peñas Blancas

"Una segunda disposición debería establecer un mecanismo para tratar de hacer revisiones de las facturas y de los recibos de la población y un tercer elemento es agilizar los reclamos y su resolución en el ente regulador para evitar arbitrariedades", comenta el experto.

El economista señala que el precio de la energía eléctrica debería ser como los derivados del petróleo, que internacionalmente están bajos, pero en Nicaragua esto no se cumple, y es porque el Estado y el sector privado tienen una colusión para mantener los precios elevados.

REDUCCIÓN DEBERÍA SER DEL 10%

"No solo en derivados de petróleo, sino en la energía eléctrica y a pesar de que el barril que es una de las principales materia prima para la generación de energía y que estuvo en un determinado momento casi a 20 dólares, nunca se preocuparon los generadores y los distribuidores de reajustar la tarifa, más bien se embolsaron más de 100 millones de dólares en más de 10 años como producto del ahorro del precio internacional del petróleo", refirió.

De acuerdo al experto, si la reducción en la energía fuera mayor al 10% los beneficios para la población serían muchos, principalmente habría un menor costo del pago de la factura.

LEA: Asamblea cancela personería a ONG que buscaba fondos para luchar contra el Covid-19

Murillo, hace énfasis en que hay una sobrefacturación que está aplicando la empresa y el ente regulador no lo ve.

"Si se resuelve ese problema le ayudaría más a la población que esa reducción tarifaria del 3%", comenta.

DESEMPLEO IMPIDE PAGO DE LA LUZ

El experto dice que con los incrementos actuales en los recibos de energía, provocan que los pobladores entren en mora rápidamente, sumado a la situación que hay de desempleo.

"El consumidor no puede pagar las facturas que tenía antes, menos unas sobrefacturación. Los clientes son afectados de manera psicológica, la familia puede aumentar los niveles de depresión y son más propensos a la pandemia. Creo que es una barbaridad que no exista una política pública que impida que estas empresas que tengan una estrategia de recuperación de cartera agresiva en medio de una pandemia que está azotando fuertemente", subraya.

José Antonio Castañeda, presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), manifestó a un medio oficialista que la reducción del 3% en la tarifa de energía eléctrica es el inicio de la búsqueda para mejorar el pliego tarifario.

LEA: Pruebas rápidas de Covid-19 rechazadas en Europa se están vendiendo en Nicaragua

"Al no aplicarse a la nueva tarifa el deslizamiento del córdoba con respecto al dólar por seis meses, se le debe sumar a la reducción anunciada por el gobierno otro 1.5% más", explica.

Castañeda anunció que el subsidio energético que otorga el régimen de Daniel Ortega a los consumidores de menos de 150 kilovatios hora al mes se mantendrá y aseguró que al concluir el año, la reducción de la tarifa será del 4.5%.

A LA ESPERA QUE TARIFA SIGA BAJANDO

Marvin Pomares, director del Instituto Nacional de Defensa de los Consumidores (Indec) señaló que la reducción es insuficiente tomando en cuenta el aumento que ha tenido la energía en los últimos años.

"El combustible sube y baja, pero la energía no y eso es un gran problema de siempre", apuntó.

Pomares espera que la tarifa de la energía continúe bajando, pues esto también podría provocar una baja en el precio de los principales productos de la canasta básica.

LEA: Régimen de Daniel Ortega anuncia reducción del 3% en la tarifa eléctrica

"La pequeña reducción tendrá un impacto en las pequeños y medianos negocios, ojalá sientan un ahorro en sus facturas", finaliza.

Juan Carlos López, director ejecutivo de la Defensoría al Consumidor también coincidió en que la reducción es insuficiente ya que el anunció se hizo por asuntos políticos y en medio de un sinnúmero de reclamos de parte de la población.

López cree que la decisión del régimen es solo para desviar la atención, pues un 3% es insignificante, ya que los pobladores están endeudados con la empresa distribuidora y como no hay modificación del pliego tarifario, es algo que no es motivo de alegría

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar