Dos profesores mueren por Covid-19 en menos de una semana

En Nicaragua, al menos 30 profesores han fallecido con síntomas de Covid-19. El Mined no informa sobre esas muertes y, aunque admite contagios entre el gremio, mantiene la negativa a suspender clases presenciales.

None
default.png
  • July 03, 2020
  • 02:49 AM

En Nicaragua, al menos 30 profesores han fallecido con síntomas de Covid-19. El Mined no informa sobre esas muertes y, aunque admite contagios entre el gremio, mantiene la negativa a suspender clases presenciales.

El departamento de Rivas registró la segunda muerte de un maestro a causa del Covid-19 en esta semana. Se suman a una lista de al menos 30 muertes entre el gremio durante la pandemia en Nicaragua, y pone en evidencia el riesgo que enfrentan los profesores debido a la negativa de la administración de Daniel Ortega a suspender las actividades académicas, como parte de las medidas de prevención del contagio.

El profesor fallecido este jueves en la sala Covid-19 del Hospital de Rivas fue Wilfredo Gómez. Tenía 68 años y estaba jubilado. No hay certeza sobre cómo o dónde habría adquirido el virus. Su esposa, la profesora Claudia Morales, de 59 años, refirió que ella se contagió mientras daba clase sabatinas en el instituto José Dolores Rivera. “Yo me contagié el 19 de junio y mientras me recuperaba en casa él empezó a mostrar síntomas dos días después”, mencionó.

La docente también sostiene que el fallecimiento de su esposo se debió a un mal manejo clínico, primero porque no fue diagnosticado y hospitalizado cuando acudió por primera vez al hospital y, segundo, porque asegura que no fue conectado a un ventilador cuando sus pulmones comenzaron a fallar.

MÁS NOTICIAS: Médicos alertan de una situación sanitaria más “compleja” en Nicaragua

Gómez fue declarado muerto a las 5:30 de la mañana del 2 de julio luego de ser intubado en el hospital de Rivas, su esposa afirma que permaneció a esperas de ser conectado al ventilador y eso habría complicado su salud.

SEGUNDO CASO EN CUATRO DÍAS

Wilfredo Gómez es el segundo docente muerto por Covid-19 en esta semana en Rivas. El 29 de junio, Día del Maestro en Nicaragua, falleció otro profesor en el municipio de Belén.

El deceso de Gómez estremece al gremio y , a la vez, ha causado consternación entre los pobladores ya que durante 30 años se ganó el aprecio de los rivenses, como docente de Historia y Geografía del Instituto Público Rosendo López el más grande de la ciudad, dijo entre lágrimas su esposa.

La profesora Claudia Morales contó que su esposo se encontraba internado en el hospital desde el 26 de junio y que debido al aislamiento extremo al que son sometidos los pacientes no lo volvió a verlo. Tampoco tuvo comunicación con él, le enviaba cartas pero no tiene la certeza que se las hayan entregado.

Antes de ser internado Gómez acudió dos días seguidos al médico. El 21 de junio fue trasladado de urgencia porque sufrió un desvanecimiento. En la clínica médica previsional le explicaron que su nivel de oxígeno en la sangre había disminuido y le causó el desmayo, tras estabilizarlo lo enviaron a casa con la recomendación de que permaneciera en reposo.

DE INTERÉS: La pandemia del coronavirus y el populismo

El lunes 22 de junio volvió a desmayarse cuando se encontraba haciendo compras en una distribuidora del mercado. Esa vez en clínica previsional lo enviaron nuevamente a casa con medicamento para pacientes sospechosos con Covid-19 ya que presentaba fiebre.

Cuatro días después regresó a la clínica con dificultades para respirar y, finalmente, deciden remitirlo al hospital. “Esto deja en evidencia que no se le brindó atención médica oportuna y para colmo carecían de oxígeno y lo tuvieron que trasladar al hospital, donde finalmente falleció por ese virus al cual le tenía horror”, reprochó su esposa.

MAESTROS EN RIESGO

Un trabajador del Instituto Nacional Tecnológico Nacional (INATEC), entra en un colegio público durante una capacitación al personal educativo, este lunes en Managua (Nicaragua). EFE/Jorge Torres

El gremio de maestros he expresado quejas por la exposición al contagio. Al menos 30 profesores han fallecido por el virus, según la Unidad Sindical Magisterial. “No tenemos nada que celebrar. Conmemoramos la fecha, pero todo para los maestros es negativo: el acoso, persecución o muerte que estamos sufriendo del Gobierno, hasta lo de la pandemia nos vino a arruinar la vida”, dijo a Efe la presidenta de la Unidad Sindical Magisterial, Lesbia Rodríguez.

La sindical responsabiliza a la administración de Ortega por las muertes, porque hasta la fecha no han suspendido las clases presenciales, pese a la insistencia de médicos y científicos en que lo haga, para evitar la propagación de la pandemia.

Sin embargo, la ministra de Educación Miriam Raudez, negó públicamente que los colegios sean un foco de infección. La funcionaria orteguista solo admitió que existe contagio de Covid-19 entre el personal docente en Nicaragua, “muchos” actualmente bajo tratamiento, dijo en declaraciones a un medio oficialista.

Actualmente, el Ministerio de Educación ordenó un mes de vacaciones y para lograr que más estudiantes asistan a la escuela durante el segundo semestre implementan “reforzamiento” a través de clases televisivas. Pretenden que los estudiantes “aprovechen” la oportunidad de aprobar el año a través de una evaluación extraordinaria sobre el temario desarrollado en las teleclases.

No obstante, sin una política efectiva para frenar el contagio del coronavirus los especialistas consideran que no es seguro el retorno a las aulas.

La Federación Coordinadora Nicaragüense de ONGs que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia (Codeni) realizó una consulta que revela que los niños tienen miedo y sufren ansiedad porque son obligados a asistir a la escuela en medio de la pandemia. El organismo plantea la urgencia de actuar para proteger a 1.4 millones de escolares y a 53,000 docentes y personal del Mined entre los que se cuentan grupos de alto riesgo, como pacientes crónicos.

POR QUÉ HAY RIESGO EN LAS ESCUELAS

Además de no cumplir con el distanciamiento social recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la medida más efectiva para prevenir y contener el contagio, un alto porcentaje de los 10,0000 centros educativos del país tienen infraestructura inadecuada, ha señalado Codeni.

Según esta organización, el 35% de los colegios no tienen agua potable. Tampoco cuentan con instalaciones higiénicas, lo cual limita que la comunidad educativa practique el lavado constante de manos que se recomienda.

LEA: “Si me contagio, más rápido me voy a morir”: Profesora con diabetes es obligada a impartir clases

A esto suma el hacinamiento, el riesgo de los maestros y otros trabajadores que padecen enfermedades crónicas. La ruta de la casa al trabajo expone al personal al contagio, porque la mayoría hace uso de autobuses para trasladarse a los centros, donde tampoco se garantizan medidas de seguridad para evitar el contagio.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas