VIOLENCIA MACHISTA | 36 mujeres asesinadas en Nicaragua, la mayoría eran menores de 25 años
En lo que va del año 36 mujeres han sido asesinadas en Nicaragua. El último caso se dio anoche en Waslala.

- July 03, 2020
- 03:31 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
En lo que va del año 36 mujeres han sido asesinadas en Nicaragua. El último caso se dio anoche en Waslala. En cuarentena las mujeres son más vulnerables: la mitad de los crímenes se han dado en casa.
Nicaragua cerró el primer semestre del año con 35 mujeres asesinadas producto de la violencia machista y al menos 45 femicidios en grado de frustración. Los datos se desprenden de un informe del observatorio de la organización Católicas por el Derechos a Decidir (CDD).
La violencia contra las mujeres también continúa en este segundo semestre del año. La noche de este jueves en Waslala, Caribe Norte, Alyeris García López fue asesinada presuntamente por su expareja Alcides Jarquín Ordóñez.
Versiones preliminares indican que ambos habían terminado con su matrimonio recientemente. Ambos habían procreado tres hijos de 12, 6 y 2 años respectivamente.
MÁS NOTICIAS: ONU advierte sobre incremento de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia
El hombre la esperó en la entrada a la ciudad donde sabía que pasaría tras culminar su jornada laboral en una distribuidora. La mató a cuchilladas públicamente y nadie intervino para defenderla.
UNA MUJER ASESINADA CADA SEMANA
Las estadísticas indican que, en promedio, una mujer es asesinada cada semana en Nicaragua. Las mujeres jóvenes son las principales víctimas. En total, 12 de las 35 asesinadas entre enero y junio tenía entre 19 y 25 años.
Los principales agresores son hombres desconocidos para las mujeres, niñas y adolescentes víctimas. En total, 14 de los 35 femicidios registrados en lo que va del año fueron perpetrados por hombres desconocidos, es decir, con quienes no tenían ningún vínculo.
En segundo lugar dentro del grupo de los femicidas se ubican las parejas con 10 casos; conocidos (4), exparejas (4); hijos (3).
Martha Flores, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, explica que en el contexto de la pandemia las mujeres están más expuestas a ser víctimas de violencia machista, puesto que la cuarentena voluntaria las obliga a permanecer más tiempo en casa con sus agresores.
MÁS NOTICIAS: Médicos alertan de una situación sanitaria más “compleja” en Nicaragua
Así explica un incremento significativo en los femicidios frustrados, los que superan a los consumados con un total de 45 casos.
En el caso de los femicidios consumados, 18 de los 35 documentados este año han ocurrido en el ámbito privado, es decir, dentro del hogar.
IMPUNIDAD Y SAÑA
De los 35 casos de mujeres asesinadas en Nicaragua registrados en el primer semestre del año, solamente 15 han llegado a los juzgados de Nicaragua. 17 casos están impunes porque los victimarios o fueron liberados antes de llegar a juicio o están prófugos. En tres de los casos los agresores se suicidaron tras cometer el crimen.
“Si hay tantos femicidas prófugos es porque la Policía no cumple con las investigaciones, el agresor huye y fallan en las investigaciones, no hay interés de parte del Estado en castigar a los culpables. Tenemos unas autoridades cómplices”, critica Flores.
En tres de los casos los agresores se suicidaron tras cometer el crimen.
Pero la tendencia en los femicidios, y así lo indican las estadísticas, es que los hombres huyen después de matarlas.
“La mayoría de los femicidas quieren seguir viviendo y en muchísimos casos piden clemencia, dicen estar arrepentidos, se justifican y además quieren apelar a la compasión de la gente cuando no tuvieron compasión con sus víctimas”, explica María Teresa Blandón, máster en género y directora del programa feminista La Corriente.
MÓVILES POLICIALES VIOLAN LA LEY 779
La tendencia de parte de la Policía Orteguista en los casos de violencia machista en Nicaragua es reducir el problema al ámbito privado. En sus comunicados, la institución es repetitiva en asegurar que los móviles de los femicidios son “discordias de pareja”.
Blandón considera que lo que hace la Policía es repetir el discurso de Rosario Murillo, “quien ha banalizado la violencia contra las mujeres”.
“Fue ella la que inauguró ese perverso lenguaje que pervierte las causas de comprensión de la violencia contra la mujer al decir que son discordias de pareja para promover su discurso de reconciliación, unidad familiar y amor. La Policía se convierte en cómplice con ese discurso, pero, además viola la Ley 779 que es clara en cuanto a la definición del femicidio”, señala Blandón.
El femicidio es el asesinato que un hombre comete contra una mujer en el ámbito público, como privado, en el marco de relaciones desiguales de poder.