Bares y restaurantes, devastados por la pandemia
Según el Banco Central de Nicaragua, esta actividad cayó 56% en abril. La pandemia de coronavirus hundió más al turismo.


- July 03, 2020
- 05:47 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Según el Banco Central de Nicaragua, esta actividad cayó 56% en abril. La pandemia de coronavirus hundió más al turismo.
El régimen de Daniel Ortega por mucho que intentó proteger la economía, evadiendo medidas frente la pandemia de coronavirus, no logró frenar el impacto. Un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) precisa que el índice mensual de la actividad económica de abril cayó 9.5%, en comparación al mismo mes de 2019, y se llevó por delante principalmente al sector hoteles y restaurantes que registró una contracción de 56%.
Así esta actividad, que depende del turismo, vive momentos peores a los registrados durante la crisis sociopolítica que estalló en abril de 2018. “Los servicios de hoteles y restaurantes disminuyeron 56.1% y registraron -9.1% en el acumulado enero-abril). En esta actividad incidió la disminución del número de visitantes provenientes del exterior”, reza el documento de la entidad financiera nacional.
MÁS EN ECONOMÍA: El impacto de la pandemia en la fuerza laboral del turismo
El turismo ha sido una de los sectores más afectados por la pandemia a nivel mundial. Y aunque Ortega desistió de cerrar las fronteras y promovió actividades turísticas a nivel nacional, las aerolíneas cancelaron sus vuelos al Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, en Managua, y se espera que sean reanudados hasta el próximo mes de agosto.
Según la Cámara Nicaragüense de Restaurantes y Similares (Canires), la emergencia ha provocado el cierre del 70% de los restaurantes en Nicaragua de un total de 2,000 que generaban aproximadamente 30,000 empleos. Algunos han sobrevivido adoptando repartos a domicilios.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentado esta semana, señala que la pandemia de coronavirus afectará hasta el 3.2% de una fuerza laboral estimada en 124,081 para 2018. En los escenarios menos negativos el choque será entre 2.1% y 2.6%, según las simulaciones presentadas por el organismo interamericano.
En 2018 el golpe al turismo de Nicaragua fue fuerte. Después de generar US$840 millones en 2017 las divisas cayeron a US$400 millones, de acuerdo con Canatur. Luego en 2019 esta actividad generó US$430 millones y para 2020 se proyectaron US$460 millones. Se estimó para este año un crecimiento positivo leve, pero que ubicaba al sector a números de 2014.
Recientemente un economista de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) plateó que el sector turismo ya cumplió tres meses de caída, “y no hay forma que haya habido ingresos por turismo extranjero y vemos que en los próximos tres meses la situación no cambiará”.
IMPACTO EN OTRAS ACTIVIDADES
La actividad económica en Nicaragua también se vio afectada en abril por una disminución de la industria manufacturera (-24.6%); intermediación financiera y servicios conexos (-17.5); explotación de minas y canteras (-17.3%); energía y agua (-16.7%); entre otras. En las actividades primarias, disminuyeron además de la explotación de minas y canteras, las actividades pecuario, pesca, silvicultura y la agricultura, de acuerdo con el BCN.
El Banco Central argumentó que la evolución de la actividad económica de Nicaragua, como la de toda la región centroamericana, guarda correspondencia con la reducción de la actividad económica y del comercio internacional originada por la pandemia mundial del Covid-19, y menciona que “se observan tasas de afectación menores para nuestro país”.
LE INTERESA: El régimen clava impuestos a ventiladores y mascarillas
El banco emisor presentó las contracciones de los demás países de Centroamérica y República Dominicana. Costa Rica cayó 9.3%, El Salvador 18%, Guatemala 10.2%, Honduras 22.1 y República Dominicana 29.8%.
Las actividades que mostraron crecimiento positivo fueron construcción (2.1%), administración pública (1.8%), enseñanza (1.6%) y salud (1.2%). A pesar que cayó la industria manufacturera, por menos producción maquinaria y equipo, textiles, tabaco y no metálicos registró crecimientos en la elaboración de carnes y pescados, lácteos, otros productos alimenticios, muebles y productos químicos.
El Informe de Coyuntura Económica de Funides, correspondiente a abril, indicó que el Producto Interno Bruto de Nicaragua caerá en 2020 entre 6.5% y 13.7%. El país va a vivir un tercer año de profunda recesión económica por la caída en las exportaciones, remesas, turismo e inversión extranjera. La última vez que la actividad económica cayó tan bajo fue en 1988 cuando se produjo una contracción de 12.4%.