Los CPC vigilan y amenazan a enfermos con Covid-19 en Managua y Matagalpa
La denuncia es parte de las irregularidades en la atención a la pandemia documentadas por el Observatorio Ciudadano Covid-19.


- July 05, 2020
- 04:50 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La denuncia contra los CPC llegó al Observatorio Ciudadano Covid-19, que también alerta sobre la construcción de fosas comunes en el cementerio central de San Carlos, Río San Juan.
Los miembros de los Concejos del Poder Ciudadano (CPC) han iniciado acciones de vigilancia y amenazas contra pacientes sospechosos o confirmados por Covid-19 en Nicaragua. El régimen los envía hasta las casas de las personas afectadas para advertirles que no pueden conversar con nadie sobre su estado de salud.
En su último informe del 25 de junio al 1 de julio, el Observatorio Ciudadano denunció la vigilancia y seguimiento de personas sospechosas de Covid-19 por parte de miembros de los Consejos del Poder Ciudadano (CPC) en vecindarios de Managua y Matagalpa.
“Se reporta que los CPC han amenazado a diversas familias para que no hablen de su salud con otras personas”, asegura el organismo independiente.
MÁS NOTICIAS: Nicaragua supera los 7,000 casos y 2,000 muertes por coronavirus
Pablo Cuevas, asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) asegura que estas prácticas son una violación a los derechos humanos de los pacientes que además transgrede la privacidad de la gente.
“Los CPC han sido un arma de control y vigilancia por parte del Gobierno contra los ciudadanos. Nosotros hemos tenido conocimiento que estas organizaciones están siendo usadas por el Gobierno. Tenemos conocimiento que cuando alguien regresa del extranjero, en cambio de enviar a dar seguimiento al personal de salud, los datos de las personas son enviados al CPC de la cuadra para que lo visite. Eso no debería ser así”, explica Cuevas.
En la semana del 25 de junio al 1 de julio el Observatorio reportó 77 denuncias de irregularidades en la atención a los casos y muertes por coronavirus en el país. Las más frecuentes incluyen: exposición de personas en actividades, aglomeraciones; amenazas, coacción, hostigamiento o represalias y respuesta inadecuada del Minsa a la pandemia.
FOSAS COMUNES EN RÍO SAN JUAN
A la fecha, según los reportes recibidos por el Observatorio, que continúan los entierros exprés en Nueva Segovia y se reportó la construcción de fosas comunes en el cementerio central de San Carlos, Río San Juan.
Además, indican que en el país se está dando de alta a pacientes todavía enfermos para poder liberar espacio en hospitales que se encuentran a máxima capacidad.
Alertan sobre la escasez de recursos médicos básicos en unidades de salud, especialmente en las que se encuentran en áreas rurales y la escasez de herramientas quirúrgicas en un hospital, “por lo que realizaron un préstamo a clínicas privadas”.
MÁS NOTICIAS: Un ataúd en la calle, el drama en Bolivia por la saturación de un cementerio
Sobre la exposición del personal de salud se reportó que, en una unidad de salud, además de suspender las vacaciones a todo el personal, se ha establecido que deben realizar turnos de 24, 36 y 72 horas. También se continúa denunciando que se obliga al personal de salud a realizar visitas casa a casa para saber si existen personas con sintomatología de Covid-19 en los hogares.
FALTAN MEDIDAS PARA EVITAR AGLOMERACIONES
Este tipo de irregularidad fue la más reportada esta semana. Se documentaron aglomeraciones en 14 departamentos y en las dos regiones autónomas de la Costa Caribe, con mayor cantidad de casos en Carazo y Rivas.
Entre las actividades reportadas se encuentran: acto de inauguración de universidad en áreas rurales de los departamentos de Boaco, Carazo y Nueva Segovia; entrega de reconocimientos a docentes destacados en Boaco, Madriz y Masaya; promoción de corrida de caballos en Chinandega y León; campaña de reforestación en Estelí, Rivas y la Costa Caribe Sur; inauguración de calle asfaltada en Managua; visitas a madres de héroes y mártires en Río San Juan; y reunión de los cachorros retirados del Ejército en Bonanza, Caribe Norte.
LEA: Cárdenas, un municipio sediento desde hace 20 años
“Estas actividades fueron, en su mayoría, organizadas, promovidas y/o permitidas por las respectivas alcaldías de cada departamento”, denuncia el Observatorio.
En su último reporte semanal del 30 de junio, el Ministerio de Salud indicó que en el país se han detectado 2.519 casos y 83 muertes por coronavirus.
Por su parte, el independiente Observatorio Ciudadano hasta el 1 de julio ha documentado 7,402 casos, y 2,087 fallecimientos por la pandemia.