Ortega es el gobernante de Centroamérica que menos medidas económicas ha tomado para afrontar la crisis del coronavirus

En un intento por proteger la economía, el régimen desistió de declarar medidas extremas como la cuarentena. Costa Rica ha respondido a la crisis sanitaria como 45 medidas económicas.

None
default.png
  • July 07, 2020
  • 08:17 AM

En un intento por proteger la economía, el régimen desistió de declarar medidas extremas como la cuarentena. Costa Rica ha respondido a la crisis sanitaria como 45 medidas económicas.

Nicaragua es el país de la región centroamericana que menos medidas económicas ha adoptado para atenuar el devastador efecto de la pandemia de coronavirus. Hasta la fecha el régimen de Daniel Ortega solo ha aplicado seis medidas, que son mínimas si se comparan con las 45 impulsadas por el gobierno de Carlos Alvarado, en Costa Rica.

El Observatorio Covid-19 en América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), ha dado seguimiento al impacto social y económico de la emergencia sanitaria. En este se compara las medidas que ha adoptado cada país de Latinoamérica, entre los destaca Nicaragua por la inacción del régimen orteguista.

LEA: OPS urge al régimen decretar medidas de distanciamiento en toda Nicaragua

En el plano económico, Ortega adoptó seis medidas, de estas tres corresponden a política monetaria, dos a alivio y suspensión de pagos de créditos y otra relacionada a una disminución de la tarifa eléctrica. Guatemala aplicó 35, Honduras 21, El Salvador 23, Costa Rica 45 y Panamá 18, según se desprende del Observatorio de la Cepal.

Las seis respuestas económicas fueron impulsadas por el Banco Central de Nicaragua, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones financieras y el Gobierno Central.

Entre estas se mencionan las regulaciones relacionadas con una serie de acciones temporales para que los bancos puedan modificar los contratos de los deudores para extender los plazos de pago, cambiar las condiciones ya establecidas en los contratos de crédito u otorgarles un período de gracia de hasta seis meses.

El Observatorio clasifica en nueve categorías las acciones adoptadas por los gobiernos: políticas fiscales, económicas y empresarial; restricción de actividades económicas; controles de precios; estímulo económico; regulación del mercado de higiene personal y productos de limpieza; y alivio de deuda y suspensión de pagos de créditos.

En Nicaragua, Ortega ha ido contracorriente no solo con las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para frenar los contagios, sino que en materia económica desoyó las demandas de las principales cámaras empresariales, que han planteado una serie de medidas sociales y económicas para suavizar el impacto del coronavirus en un país que se enrumba a la peor caída económica desde 1988.

Por ejemplo, el régimen decidió clavar impuestos a las importaciones de productos y equipos médicos como los ventiladores y mascarillas que estaban exentos de Impuestos de Valor Agregado (IVA, de 15%). En el caso de las mascarillas empleó un mecanismo de duda de valor que incrementó el costo en 18% de esos productos, según una denuncia del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Algunas de las medidas sugeridas por empresarios y organizaciones políticas son: mantener la política de libre convertibilidad de la moneda, abrir líneas de créditos de emergencia hacia la banca privada a fin de asegurar que el crédito no se disminuya más, suspender el pago de agua y luz por tres meses, así como prohibir el corte de dichos servicios, entre otras.

MÁS NOTICIAS: Minsa enviará 3 ventiladores y dos camas a las UCI de 19 hospitales saturados de enfermos de Covid-19

El régimen debe lidiar con una merma del financiamiento internacional y una fuerte caída de la recaudación. Un informe del BCN reveló que el régimen de Daniel Ortega continúa enfrentando complicaciones para concretar nuevos préstamos con organismos internacionales. Hasta el primer trimestre de este año, y ya con los primeros casos de coronavirus en el país, a Ortega se le cerraron las posibilidades de acceder a fondos.

Los informes oficiales dan cuenta del fuerte impacto del coronavirus. El BCN emitió la semana pasada una publicación en la que precisa que el índice mensual de la actividad económica de abril cayó 9.5%, en comparación al mismo mes de 2019, y se llevó por delante principalmente al sector hoteles y restaurantes que registró una contracción de 56%.

El Informe de Coyuntura Económica de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), correspondiente a abril, indicó que el Producto Interno Bruto de Nicaragua caerá en 2020 entre 6.5% y 13.7%. El país va a vivir un tercer año de profunda recesión económica por la caída en las exportaciones, remesas, turismo e inversión extranjera. El panoramas es más oscuro que el ya vivido por la crisis sociopolítica iniciada en abril de 2018.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar