Universidad en el Campo, otro engaño del régimen, aseguran expertos


- July 11, 2020
- 09:58 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Exrector Ernesto Medina asegura que el régimen pretende convertir la medicina en una carrera técnica y no es que un engaño más a los nicaragüenses.
Tras el anuncio de la vocera Rosario Murillo sobre la apertura de las carreras de medicina, odontología, optometría y enfermería en la denominada Universidad del Campo, expertos en educación y desarrollo del campo aseguran que se trata de una nueva estrategia política para convencer al campesinado de cara a las elecciones 2021.
Ernesto Medina, exrector de la Universidad Americana (UAM), señaló que para llevar a cabo este proyecto, se requiere de un cuerpo de profesores especialistas en la materia, con un mínimo de experiencia docente, y en Nicaragua existe déficit importante de personal con estas características.
LEA: 94 trabajadores de la salud han muerto con síntomas asociados al Covid-19
"Creo que personas como la señora Murillo, que no se ha sentado nunca en un aula universitaria pueden pensar que un médico, un odontólogo o cualquier profesional puede de un día para otro, convertirse en profesor universitario", refirió Medina.
Añadió que formar a profesionales en estos campos no es solo entrenarlos en el manejo de algunas técnicas y procedimientos rutinarios.
"En estos tiempos las llamada ciencias básicas, la tecnología son cada vez más importantes para formar a cualquier profesional, muy especialmente médicos y odontólogos. Profesores de estas materias son muy escasos en Nicaragua", comentó.
DEGRADAR CIENCIAS MÉDICAS
El exrector universitario agrega que con decisiones cómo está se corre el riesgo de reducir las carreras profesionales a carreras técnicas de segunda categoría.
Medina también criticó que en lugar de estar hablando de abrir carreras en nuevas sedes universitarias debería hacerse un estudio serio de la oferta actual y comenzar a poner orden en un subsistema de educación superior, sin pies ni cabeza, caótico y con serios retos en lo concierne a calidad y pertinencia.
"No sé cómo se financiarán esta carreras. Me imagino que será con el 6%, y que estas sedes universitarias serían probablemente Facultades Regionales de la UNAN”, explicó.
Dijo que la UNAN “atraviesa una crisis profunda de autoridad y un deterioro de su capacidad docente. Entiendo que la situación presupuestaria también es complicada por lo que darles esta carga sería un atentado, ya que se trata de carreras que requieren de inversiones muy caras”.
LEA: Normalizar la pandemia puede ser letal, alertan expertos
“Fundar una nueva universidad, o añadir más carreras sería una locura, pero viniendo de El Carmen eso no me extrañaría”, opina.
SIN CONDICIONES
Una experta en educación y desarrollo campesino, que solicitó anonimato, explicó que no están dadas las condiciones para implementar esas carreras en el campo, ya que uno de los factores fundamentales en esas materias son las prácticas profesionales que deben de tener los estudiantes.
"En el campo no hay infraestructura, ni siquiera laboratorios, mucho menos un quirófano, o lugares con todas las condiciones para que los estudiantes hagan sus prácticas, entonces estamos hablando de formación de profesionales teóricos que salen a practicar en los pacientes hasta que terminan sus carreras, es algo absurdo", manifiesta.
Subraya que ni las facultades de medicina que están establecidas tienen infraestructuras completas, mucho menos en el campo.
"Pueden tener aulas para impartir la teoría, pero las condiciones son inapropiadas. Me parece que esto es parte de la campaña política del 2021 que están implementando, y probablemente después de empezado, este programa pase a la historia como muchas cosas", afirmó.
SECTOR EMPOBRECIDO
La especialista señaló que existe una tendencia en el campo y es que los jóvenes están migrando a las ciudades a petición de sus padres para evitarles pobreza y dificultad.
"Se necesita un cambio generacional, y se lograría con las tecnologías, y esfuerzo para aumentar productividad, porque el sector (agropecuario) está envejeciendo y se necesita que los jóvenes adquieran habilidades, desarrollen capacidades para quedarse en el sector rural, por supuesto el sector rural no solo es la agricultura, hay una serie de actividades que pueden realizar siempre en su medio, pero deben incentivar a los jóvenes”, dice.
Además criticó que introducir en el campo las carreras de ciencias medicinas, (odontología, optometría y enfermería) es un error, ya que son un incentivo para que los jóvenes emigren a la ciudad.
Explicó que aunque estudien en la Universidad en el Campo, ellos van a preferir viajar a la ciudad donde tienen mejores oportunidades con esas carreras y no es que en el campo no las tengan, pero en su lugar no tendrán la misma oportunidad.
"Entonces que vamos a ver en un periodo de tiempo, la continuidad de la migración de los jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades, debilitando el sector agropecuario, que se necesita tanto en el país", finalizó.