“Debemos acostumbrarnos a vivir como estamos”: Murillo justifica pasividad del Estado frente a la pandemia
Rosario Murillo dice que su régimen hace frente al Covid-19 “desde la conciencia de cada hermano que asume la vida como le llega”.


- July 15, 2020
- 08:03 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Rosario Murillo dice que su régimen hace frente al Covid-19 “desde la conciencia de cada hermano que asume la vida como le llega”.
Rosario Murillo, la segunda al mando del régimen que gobierna en Nicaragua, justificó este miércoles la pasividad con la que han enfrentado la pandemia del coronavirus y aseguró que en el país “debemos acostumbrarnos a vivir como estamos viviendo”.
La funcionaria descartó nuevamente decretar medidas de prevención para evitar el aumento de los contagios y muertes por coronavirus en Nicaragua y se justificó al afirmar que “los Estados pueden ordenar, pero el ciudadano es el que tiene que asumir con conciencia y responsabilidad todas las medidas”.
“Por un lado, tenemos la esperanza en la ciencia, las vacunas, los medicamentos. Pero, por otro lado, vemos que debemos acostumbrarnos a vivir como estamos viviendo, cuidándonos, tomando todas las medidas de protección, trabajando duro con la familia y estar atentos”, dijo este mediodía a través de medios oficialistas.
MÁS NOTICIAS: Ortega supera su propio récord: cumple 35 días de ausencia y 58 sin rendir cuentas
Según la vocera gubernamental, desde la administración orteguista “en esta Nicaragua trabajamos desde la conciencia de cada hermano y hermana que asume la vida como nos llega y salir adelante en cada circunstancia”.
ORTEGA Y MURILLO LOS PEOR EVALUADOS EN MANEJO DE LA PANDEMIA
La última encuesta de Cid Gallup publicada en junio reveló que en Nicaragua 7 de cada 10 personas consideran que las medidas adoptadas hasta ahora no son las adecuadas para enfrentar la pandemia.
“Hay un temor muy grande de los entrevistados respecto a las acciones que se están tomando. Dicen que no reciben información suficiente, que no hay una acción clara del gobierno con respecto a cómo contrarrestar la pandemia y no ven actuaciones en los hospitales para poder contrarrestar los distintos números de enfermos que se están recibiendo. Todo esto poco a poco va causando temor”, explicó Luis Haug, gerente general de Cid Gallup, en entrevista con Esta Noche, de Carlos Fernando Chamorro.
LEA ESPECIAL: Los Ortega Murillo, un ejemplo de cómo protegerse desde casa del Covid-19
La encuesta revela que el 64% de los consultados conoce a alguien que se ha contagiado de coronavirus. El dato contradice al régimen de Daniel Ortega que se niega a reconocer que en el país ya existe transmisión comunitaria del Covid-19.
La encuesta de Cid Gallup no es la única que confirma la desaprobación de los ciudadanos al manejo de la pandemia que han hecho Ortega y Murillo.
La gestión de las autoridades de Nicaragua ante la emergencia del COVID-19 es la segunda peor calificada de Centroamérica. El 37.3 % por ciento de la población nicaragüense calificó de “muy mala, mala” la actuación de la administración de Daniel Ortega, según encuesta “El Covid en Centroamérica”, realizada por la consultora Borge y Asociados, entre el 20 de abril y el 19 de junio.
MINSA REPROBADO
El Ministerio de Salud ha sido señalado por ocultar la información relacionada a la pandemia, además de ignorar las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud para contener el avance de la enfermedad.
Las autoridades además son señaladas de actuar de forma arbitraria contra médicos independientes que han demandado claridad en la información y equipos de protección necesarios, al despedirlos del sistema de salud pública.
LEA: Mined se niega a suspender clases y Murillo orienta volver a las aulas el 21 de julio
Hasta este 15 de julio el Minsa reconoce 3,147 casos de coronavirus en Nicaragua y 99 muertes por la pandemia.
Los datos se contrastan con los del independiente Observatorio Ciudadano, que en base a reportes médicos y denuncias de familiares y personas afectadas, ha documentado 7,402 casos y 2,087 muertes.