Consenso, la piedra en el camino entre la Alianza y la Coalición ¿Qué hay detrás de esta demanda?

La organización opositora demanda consenso en temas como el plan de gobierno y alianzas electorales, sin embargo, fuentes internas de la Coalición ven en la postura de la Alianza una aspiración a poder de veto.

None
default.png
  • July 22, 2020
  • 03:21 AM

La organización opositora demanda consenso en temas como el plan de gobierno y alianzas electorales, sin embargo, fuentes internas de la Coalición ven en la postura de la Alianza una aspiración a poder de veto.

A casi un mes de haberse firmado los estatutos de la Coalición nacional, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia ha decidido suspender su participación en las reuniones del Comité Nacional de la Coalición Nacional porque necesita “reflexionar”, ante el “incumplimiento” de acuerdos entre los miembros del bloque opositor. La Alianza insiste en que las decisiones de la Coalición se tomen por consenso y no por votos, pero fuentes cercanas a ambas organizaciones políticas ven más bien un interés por tener poder de veto en temas como el plan de gobierno, alianzas electorales y formas de protestas.

“Hay una lucha de poder del sector empresarial por controlar la Coalición”, dijo una fuente cercana a la Alianza Cívica. Esta organización opositora, que tiene una fuerte influencia empresarial, “tiene la intensión de usar el consenso como veto”, menciona otra fuente de la Coalición.

LEA TAMBIÉN: Policía no reconoce móvil político en homicidio de opositor en La Trinidad

Sin embargo, miembros de la Alianza Cívica temen que el mecanismo de votos, considerado peligroso por sus miembros, promueva la consolidación de “aplanadoras” dentro de la Coalición. En una carta pública, la organización dice que ha pasado un mes y los compromisos se han visto empañado por argumentos grises, violando los acuerdos de agenda para abordar temas tan cruciales.

“El compromiso era que eso se iba a abordar y se incorporaría en los estatutos el método por consenso, y han pasado las sesiones y no han cumplido con discutir ese tema. El voto representa un peligro porque se pueden conformar bloques y aplanadoras, y vienen puntos importantes como el plan de Gobierno, reformas electorales. El consenso te obliga a discutir”, dice José Dávila Dávila, delegado de la Alianza ante la Coalición.

Las fuentes que hablaron en anonimato para este reporte señalan que los planteado por Dávila no es cierto en vista que no se debe dar armas para dilatar decisiones importantes para el país. “Con la vía del veto, que para ellos es el consenso, los empresarios quieren tener las riendas de la Coalición, los partidos políticos no tienen la mayoría necesaria para imponerse”, agregan los consultados. “Cuando hay elementos que quieren buscar casa a parte, no se puede permitir que nadie tenga derecho a veto”.

La Coalición está conformada por la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB); la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD); el Movimiento Campesino; el Partido Liberal Constitucionalista (PLC); el Partido Restauración Democrática (PDR); Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN); y el partido de la Costa Caribe Yatama.

La Alianza sorprendió este martes al publicar una carta en la que hacía pública su decisión de suspender su participación. Sin embargo, es un proceso de cabildeo con otras organizaciones para que se diluciden la inclusión del consenso y la asignación de más votos para el sector estudiantil. Esos dos temas tendrán una respuesta final el próximo 28 de julio, dijo José Dávila, que acusó además a cinco de los integrantes de la Coalición de mostrarse inconformes con la inclusión de más votos para los jóvenes.

“Sólo la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y la Alianza apoyan más amplitud para los jóvenes, los jóvenes ellos ya tienen una silla, pero no la aceptan, y están negociando para entrar todos juntos. Consideramos que se merecen una cuota amplia, ellos tienen las nuevas ideas, los demás vamos de salida. Hay que darle espacios a los jóvenes de forma autónoma, que no sean apéndice de los partidos y organizaciones”, señaló Dávila.

Despacho 505 consultó al miembro de la Coalición José Pallais, pero dijo que no se iba a pronunciar sobre la comunicación de la Alianza Cívica. “En la Coalición continuamos trabajando con responsabilidad todos los temas que afligen a la población, sin descuidar los temas internos que ellos plantean, esperamos se reintegren rápidamente para cubrir la agenda ya programada para los días siguientes”, respondió escuetamente.

Las fuentes cercanas a la Coalición dicen que los miembros de la Coalición Nacional tienen la voluntad de darle el 50% de los votos al sector juvenil. “El problema es que creen que sólo unos jóvenes merecen estar dentro de la Coalición, están excluyendo a jóvenes del Caribe Norte y Caribe Sur, tampoco quieren darle lugar a los hijos del FDN, que también estuvo en los tranques y luchó”, cuentan.

Despacho 505 intentó hablar con los líderes estudiantiles Max Jerez y Ariel Sotelo, pero no respondieron a las consultas.  

Una parte del sector juvenil y estudiantil de Nicaragua propuso hace una semana un cambio radical en la opositora Coalición Nacional. Los jóvenes y estudiantes del movimiento opositor Unidad Nacional Azul y Blanco propusieron que el número de votos dentro del consejo político de la Coalición Nacional pase de los siete actuales, uno por cada organización, a un total de 11, de forma que los cuatro nuevos puestos sean ocupados por actores juveniles.

OTRAS NOTICIAS: La Alianza Cívica suspende su participación en las sesiones del Comité Nacional de la Coalición

En la carta pública de la Alianza menciona que la decisión de la incorporación de los jóvenes el día 28 de julio será de particular importancia para su reflexión, de tal manera que estarían reanudando su participación a partir de esa fecha.

En los últimos dos meses, la Alianza ha sorprendido a la opinión pública al emitir comunicados tomando distancia de la Coalición por el mismo tema: el consenso. Primero fue la decisión de no firmar los estatutos de la Coalición en tanto no se finiquitara el mecanismo de toma de decisiones, aunque se vio obligada a dar marcha atrás y firmar. Y ahora, también acciona porque, según ella, no se ha cumplido con sus demandas.

Violeta Granera, de la Unidad Nacional Azul y Blanco, consideró que la Alianza cabildeará con las otras organizaciones miembros de la Coalición sobre los dos temas a los que no se le has dado respuesta. “Los temas que la Alianza menciona se han ido abordando, pero el diálogo es lo que nos permitirá resolverlos. No ha habido un afán de dilatar, esos temas han tenido sus complejidades y han requerido su tiempo, conversando es que vamos a resolver”.

La política deja claro que no es una ruptura, tampoco una cosa dramática.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar