¿Por qué Nicaragua ahora es más vulnerable al lavado dinero?

Especialistas responsabilizan a Daniel Ortega de instaurar un "estado mafioso" que debilita la economía, los controles financieros y ubican al país con alto riesgo de lavado de dinero.

None
default.png
  • July 26, 2020
  • 02:09 AM

Especialistas responsabilizan a Daniel Ortega de instaurar un "estado mafioso" que debilita la economía, los controles financieros y ubican al país con alto riesgo de lavado de dinero.

Nicaragua está entre los países con mayor riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Entre 141 países evaluados, Nicaragua aparece en puesto 16 del Índice Antilavado de Dinero 2020 del Instituto de Gobernabilidad de Basilea.

El informe de Basilea destaca el "inaceptablemente alto" puntaje de riesgo de lavado de dinero en el mundo y, sobre todo, el retroceso de 35 naciones en esta materia. En ese grupo está Nicaragua que pasó de ocupar el puesto 21 en 2019 (entre 121 países) al 16 de los países con mayor riesgo de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. De un puntaje de 10 como máximo, el país bajo la administración de Daniel Ortega reprobó con 6.78.

La reclasificación de Nicaragua como un país con las puertas abiertas al lavado de activos y financiamiento del terrorismo, no es más que el "resultado de un Estado mafioso" que deteriora la mala imagen de la economía nacional, valora el economista Enrique Sáenz.

ESPANTA LA INVERSIÓN

Para Sáenz el informe del Instituto Basilea tiene su principal impacto en la reputación del país y en la búsqueda de inversión, porque ubica al sistema financiero como vulnerable, un indicador que los inversionistas internacionales toman en cuenta a la hora de decidir dónde depositar sus capitales.

A nivel regional, Nicaragua aparece en el tercer puesto de los países más vulnerables a delitos financieros, solo por arriba de Haití e Islas Caimán y por debajo de Venezuela.

“Que (Nicaragua) aparezca peor que Venezuela y peor que otros países de Centroamérica que han sido clasificados como frágiles, entre estos Panamá, Guatemala, significa que esto configura lo que en la jerga internacional se ha venido estableciendo como un Estado mafioso”, resalta Sáenz.

El economista recuerda que Transparencia Internacional ya había colocado a Nicaragua en el tercer lugar entre los países más corruptos de la región con indicadores por debajo de países considerados vulnerables en temas de transparencia y gobernanza.

LEA: El preso de la celda 19: El psicólogo al que el régimen de Ortega acusó de terrorista

“Es algo que profundiza la mala imagen de la economía nicaragüenses que se suma a otros indicativos imperativos que toman en cuenta los inversionistas internacionales”, refuerza el experto.

Agregó que este tipo de clasificación negativa sumada a las debilitadas finanzas nacionales orilla a Nicaragua a lo que le llaman bonos basuras.

Asimismo sostiene que sobre esta situación la responsabilidad absoluta es de la administración de Daniel Ortega, quien en sus discursos suele atribuir el deterioro económico a las acciones de la oposición que desde 2018 exige su salida del poder.

“El deterioro económico provocado por el sandinismo nada tiene que ver la oposición, con la calificación de Transparencia Internacional que coloca por debajo en materia económica en Centroamérica y nada tiene que ver que el Instituto de Basilea, que está más allá del bien y del mal en término figurado, como un ejemplo de la vulnerabilidad en materia de lavado de dinero”, recalca el economista.

INCOMPETENCIAS DE LA UAF Y DE LA SIBOIF

El economista considera el Índice Antilavado de Dinero del Instituto de Gobernabilidad de Basilea deja al descubierto la vulnerabilidad e incompetencia de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) y del sistema de justicia.

“Es un ejemplo de la vulnerabilidad en materia de lavado de dinero de la entidad especializada que en este caso es la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que significa de esto, la debilidad o la fragilidad de la Siboif para identificar este tipo de operaciones, que significa esto (también) la incapacidad o la fragilidad del sistema de justicia para perseguir este tipo de delito”, apuntó.

Saénz apunta que la UAF, la Siboif y el Poder Judicial - al servicio de Daniel Ortega- se deben al control “de la mafia política en el poder”.

LEA: Régimen beneficia a generadoras de energía y castiga a consumidores

No obstante, el economista considera que el informe de Basilea también "expone al sistema financiero, porque en el lavado de dinero tiene que transitar por el sistema financiero”, lo que también enciende focos de alerta para los inversores internacionales.

CORRUPCIÓN SIN LÍMITE

Enrique Sáenz considera que el deterioro del sistema financiero en Nicaragua obedece al manejo discrecional de los negocios de la familia Ortega Murillo.

Tambiién valida las sanciones impuestas por Estados Unidos a Bancorp, propiedad de Albanisa y deja sin argumentos a Daniel Ortega para descalificar las medidas adoptadas desde el Departamento del Tesoro.

“El Banco de Ortega, el Bancorp, tuvieron que cerrarlo, porque fue sancionado por esta razón, al igual que DNP (Petronic) que era otro negocio de Ortega y fue sancionado por esta razón (lavado de dinero), es decir, que una institución como (Basilea) te coloque al borde de la línea de fuego, eso le da una sustentación a las sanciones de los negocios de la familia Ortega, a Bancorp y a DNP”, explicó.

SANCIONES NO SON CAPRICHOSAS

El economista y politólogo Edmundo Jarquín opina que “todo se reduce a la dictadura, el Estado de Sitio de hecho y la crisis política, que son hechos absolutamente interrelacionados entre sí”.

LEA: Porras admite gravedad de la pandemia: “Es una tragedia”

“Cuando vos tenés posiciones de alto nivel, e incluso vinculadas familiarmente a la dictadura, sancionadas por corrupción, ¿qué podés esperar de la calificación de Nicaragua en materia de lavado de dinero?”, señaló Jarquín.

Jarquín añadió que el régimen ha manejado discrecionalmente los fondos provenientes de Venezuela, ocultando la información sobre esos recursos, lo que impide seguirle la pista.

“Cuando vos tenés flujos de cooperación de Venezuela, que representan en términos de porcentaje del PIB, como que Panamá tuviese en términos fiscales tres canales en vez de uno, y esa ayuda se maneja privadamente, ¿qué podés esperar de la calificación de Nicaragua en materia de lavado de dinero?”, apuntó.

Agregó que “cuando no se da información macroeconómica, y se oculta información, qué podés esperar? Cuando hay confusión total entre los intereses del gobernante y su familia, con los intereses del Estado, qué podés esperar?”.

NO AFECTARÁ LA CAPTACIÓN DE RECURSOS

El economista Enrique Sáenz considera que la clasificación del Instituto de Basilea, que ubica a Nicaragua en la posición 16, tres peldaños menos que el año pasado, no afectara la captación de recursos financiero con organismos internacionales, porque cada institución tiene sus propios criterio a la hora de evaluar a un país.

Sin embargo, las afectaciones tendrá un impacto en la inversión y posiblemente en la generación de empleo.

“En el caso del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y del Banco Mundial se guían por otros parámetros. Pueden extremar las medidas, pero en realidad no podría decir que va a afectar, porque son otros los criterios, pero agrava el marco o la imagen, pero no por eso el Banco Mundial o el BCIE van a retirar los recursos”, concluyó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar