Banco Central de Nicaragua oculta por más de un año siete indicadores económicos del país

Funides señala que desde 2019 se ha limitado la información actualizada sobre el comportamiento de la economía de Nicaragua.

None
default.png
  • October 15, 2020
  • 03:51 AM

El Banco Central de Nicaragua (BCN) oculta desde hace más de un año siete indicadores económicos del país, dificultando el seguimiento de la situación socioeconómica del país. 

Según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el sector público ha limitado la publicación de informes, datos y estudios económicos y sociales desde 2019. 

“Eso dificulta el seguimiento de las expectativas sobre el desempeño económico de Nicaragua, especialmente en contexto de incertidumbre como el actual”, señala el centro de pensamiento. 

LEA MÁS: A cinco días de su Asamblea General, OEA reafirma alteración al orden constitucional en Nicaragua

Un informe económico de Funides expone que el Banco Central de Nicaragua (BCN) ha variado la frecuencia de la divulgación de información, restaurando en diferentes momentos la publicación de indicadores económicos claves con respecto a la programación y fechas establecidas en su calendario de divulgación de estadísticas económicas. 

“En ese contexto, al 12 de octubre de 2020 aún no se ha publicado el Calendario de Divulgación de Estadísticas Económicas actualizado por lo que se dificulta más el seguimiento de la información pertinente. Por tanto, para el retraso de las publicaciones del año en curso, se asume que las fechas de las publicaciones son análogas al año 2019”, dice. 

El Informe de Encuestas de Turismo tiene 666 días de retraso; el Indicador de Finanzas Públicas 564; Salarios Mínimos Promedios y Afiliaciones al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y Gobierno Central, 521; Informe de Comercio Exterior 447; Remesas familiares, 382; y Índice del Precios del Consumidor, 371.

Funides ha revisado sus proyecciones económicas para este año y distan levemente de las estimadas en un informe presentado en abril pasado. En su momento, el centro de pensamiento proyectó una caída de entre 6.5% y 13.7%, tomando en cuenta el impacto de la pandemia de coronavirus, sin embargo en la actualización que hace ahora precisa que será de -5%.

MÁS NOTICIAS: Policía reporta otro “golpe” de medio millón al narcotráfico

Las estimaciones de abril consideraban dos mecanismos de transmisión: externo e interno. El primero, consistía en las afectaciones a la economía nicaragüense debido al deterioro de la actividad económica global, en particular de Estados Unidos. 

El segundo, tomaba en cuenta la propagación del virus en Nicaragua, y la interrupción de las actividades económicas del país. “El efecto total del coronavirus sobre la economía era la suma del mecanismo de transmisión externo e interno para el cual se simularon nueve escenarios que resultaban en una contracción de la actividad económica en un rango de entre 6.5% y 13.7%”, señaló Funides. 

El centro de pensamiento recuerda que las estimaciones se realizaron bajo una incertidumbre a nivel mundial, con cambios frecuentes de las proyecciones económicas. Sumado a eso que en Nicaragua la información pública es limitada. 

“Una caída de 5% es dañina para la economía, para el nivel de vida de los nicaragüenses y extienden por tres años la contracción económica”, dijo un analista de Funides. Las proyecciones para 2021, de momento son inciertas, pero un crecimiento de las exportaciones y una recuperación de las remesas podrían tener un efecto positivo en la economía. 

Funides considera que, pese a que persiste la incertidumbre en las economía de los principales socios económicos del país, ahora se cuenta con más información que permite determinar que la situación ha cambiado con respecto a abril pasado. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar