Juan Sebastián Chamorro: La dictadura se queda sin recursos para financiar el Presupuesto General
Chamorro señala que la dictadura está completamente desfinanciada: El régimen está pretendiendo presentar un Presupuesto balanceado para argumentar supuestamente un tema de estabilidad.


- October 17, 2020
- 02:23 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El director ejecutivo de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Juan Sebastián Chamorro, criticó al régimen de Daniel Ortega por presentar un anteproyecto de Ley de Presupuesto General de la República “fuera de la realidad” que vive el país y sin tomar en cuenta las proyeccione negativas del Producto Interno Bruto (PIB).
“Estamos viendo a una dictadura completamente desfinanciada. Que el Ministerio de Hacienda (Iván Acosta) diga que tienen un presupuesto balanceado más bien está queriendo ocultar la triste realidad que no tienen forma de financiar, todo lo contrario, sin recursos financiero para poder hacer crecer el gasto público y poder generar un crecimiento de la economía”, valoró Chamorro, economista y exdirector ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social.
LEA MÁS: Presidente del BCN asegura que la actividad económica está en recuperación
El Gobierno de Nicaragua presentó el pasado jueves el proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para 2021, que prevé un déficit de 857,6 millones de córdobas (unos 24,7 millones de dólares).
El presupuesto para 2021 presentará una proyección de ingresos de 80.671,2 millones de córdobas (2.328,2 millones de dólares), y el de gastos por 81.528,8 millones de córdobas (2.352,9 millones de dólares), informó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, tras presentar el proyecto ante la primera secretaria de la Asamblea Nacional.
"Queremos resaltar (que) estamos con un presupuesto equilibrado entre ingresos y gastos que nos garantiza que estamos contribuyendo al otro pilar, que es la estabilidad", resaltó.
Acosta aseguró a medios oficiales que el presupuesto de ingresos es 6,5 % superior al del 2020, pero no precisó qué porcentaje de los gastos corresponden a gastos corrientes y cuanto a gasto de capital.
Sobre las palabras de Acosta que indican que el Presupuesto está equilibrado entre ingresos y gastos, a pesar de un déficit de 857,6 millones de córdobas, Chamorro dijo que el régimen está pretendiendo presentar un Presupuesto balanceado “para argumentar supuestamente un tema de estabilidad”.
A criterio del economista, esto más bien refleja que la Administración Ortega no tiene forma de financiar el Presupuesto y por lo tanto gastará lo poco que recauda en el año 2019 con la reforma fiscal.
Por otro lado, dice que Ortega no tendrá otra alternativa que recortar el gasto corriente, lo que significa comprar menos bienes y servicios, o alternativamente van a tener que correr a empleados públicos.
MÁS EN ECONOMÍA: Impacto de la pandemia en las remesas familiares no fue severo
“Cuando se hace un incremento de esta naturaleza, se hace en funciona a cómo va a crecer la economía y las estimaciones del crecimiento de la economía nicaragüense para el 2021, están completamente exageradas así que este número total de gastos de 81,500 millones de Córdoba es muy dificl que lo pueda realizar porque la economía no va a crecer a ese ritmo”, señaló.
Esta semana, el presidente del Banco Central de Nicaragua, BCN, Ovidio Reyes señaló que la actividad económica del país ha entrado a una fase de recuperación, pero no es suficiente para que el Producto Interno Bruto (PIB) alcance un número positivo.
Reyes, que compareció en una presentación virtual para presentar el informe Estado de la Economía Nicaragüense, estimó que la economía caerá 4.5% en 2020, y evitó brindar alguna proyección de crecimiento para 2021, pese a que mediados de año señaló que habría una recuperación y que por fin se lograría un número positivo al crecer 1.5%. Después de seis meses, el régimen por fin decidió informar al país sobre el comportamiento económico del país.
Los organismos financieros internacionales han mejorado levemente las proyecciones económicas de Nicaragua. El Fondo Monetario Internacional, FMI rebajó su estimación de -6% a 5.5% para 2020, mientras que el Banco Mundial la mejoró de 6.3% a 5.9%.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, Funides, en abril pasado había proyectado una caída de entre 6.5% y 13.7%, tomando en cuenta el impacto de la pandemia de coronavirus, sin embargo en la actualización que presentó esta semana precisa que será de -5%.