Femicidios alcanzan cifra de 2019: El asesinato de una mujer en Matagalpa se convierte en el número 63

Janeth Abigail Herrera fue asesinada en la madrugada de este domingo por su cónyuge Ilmer Omar Arceda, quien ya fue detenido por la Policía Orteguista.

None
default.png
  • October 18, 2020
  • 11:53 PM

La última escena del dolor que causa la violencia machista en Nicaragua es la del llanto del señor José Alexis Herrera Ortiz sobre el ataúd de su hija Janeth Abigail Herrera, ultimada por una estocada que le propinó su cónyuge, Ilmer Omar Arceda. “Es una ingratitud lo que nos han hecho, nos trae dolor a toda la familia”, dice el señor entre lágrimas e impotencia.

Janeth, de 32 años y originaria del barrio 25 Abril, en Matagalpa, se ha convertido en la víctima número 63 de la violencia de género en el país, y su caso ya equipara el total de femicidios que se registró en todo 2019. La mujer ha dejado huérfanos a dos pequeños de 13 y dos años, y en palabras de su padre, el proceso de crianza será “un proceso muy duro”. 

https://open.spotify.com/episode/0n3LZxNwZ1SI1FZAmjJILA

El crimen ocurrió en la madrugada de este domingo. Según la versión policial, Ilmer Omar Arceda, de 29 años de edad, se dio a la fuga después de asesinarla, pero fue capturado “ocupándose un pantalón color crema, una camisa color azul con manchas de sangre” por lo que será “remitido a la orden de las autoridades competentes”. Los forenses determinaron que la causa de muerte fue shock hipovolémico (pérdida de sangre).

LEA MÁS: Nicaragua condena a las mujeres a vivir en violencia

La hermana de la víctima, Ángela del Carmen Herrera, contó al medio local NotimaTV que Janeth se dedicaba a cuidar a su padre en el hogar, a la vez que estudiaba en el Centro Tecnológico Monseñor Benedicto Herrera, Matagalpa. La mujer sostuvo una relación de 12 años con su agresor, y a la fecha se desconoce si antes había interpuesto una denuncia en la Policía. 

“Me siento muy adolorida, era una amiga muy cercana a mi familia. Es una situación muy dolorosa que estamos viviendo las mujeres, y ya debería de haber una solución para esto. Es una situación muy lamentable a nivel nacional. Hace falta más patrullaje, hay mucha delincuencia, y es necesario que la Policía esté más atenta ante la situación”, dijo una vecina que brindó declaraciones a NotimaTV.

VIOLENCIA MACHISTA, IMPARABLE 

El femicidio de Janeth es el tercero que se registra en el mes de octubre en el país y se suma a los 60 registrados hasta septiembre, según el conteo de Católicas por el Derecho a Decidir. Esta organización independiente documentó que en 2019 hubo 63 femicidios y alerta de un incremento en este 2020 sin que el Estado de Nicaragua adopte medidas de prevención. 

Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres están alarmadas porque sumar un nuevo nombre a la lista de mujeres asesinadas por hombres se hace cada vez más frecuente en Nicaragua. Hasta mediados de 2020, Nicaragua registra un promedio de siete femicidios cada mes. De mantener ese ritmo, el año cerraría con 85 asesinatos contra mujeres. Es un retroceso de una década en la lucha contra la violencia machista, dijo a inicios de este mes, Martha Flores de la organización Católicas por el Derecho a Decidir.

MÁS SOBRE ESTA NOTICIA: Femicidios imparables en Nicaragua

Las estadísticas disponibles sobre femicidios en Nicaragua, indican que desde 2010 no se registraban niveles de violencia machista como la actual. Ese año cerró con 89 mujeres asesinadas. Flores explica que en la última década todas las organizaciones feministas han trabajado en la demanda de protección para las mujeres y han reprochado que los órganos institucionales insistan en minimizar la magnitud del problema, partiendo con la reforma a la Ley 779 que limita el femicidio a la relación de pareja y permite que se maquillen los datos oficiales.

En agosto pasado, cuando en las organizaciones de mujeres contabilizaban 44 femicidios, la Policía solo reportaba 12. El informe sobre la atención desde las reactivadas Comisarías de la Mujer reveló más bien que la mediación sigue siendo la principal “solución” a las denuncias de violencia machista.

Entre el 1 de febrero y el 7 de agosto, la Policía recibió 9,880 denuncias de mujeres víctimas de violencia, pero 8 de cada 10 terminan mediando con sus agresores. En Nicaragua prima “la desprotección institucional y un alto grado de impunidad”, señala Flores. No castigar a los agresores equivale a decirle al machista: “podes matar y asesinar y arrebatarle la vida a las mujeres”, subrayó.

Más sobre nuestra cobertura:

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar