Ortega tiene siete meses para impulsar reformas electorales en Nicaragua: ¿Y si no cumple?
La oposición celebra la resolución aprobada ayer por 20 naciones del hemisferio en la que dan plazo a Ortega a mayo de 2021 para que garantice elecciones libres y transparentes en el país.


- October 22, 2020
- 01:02 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El régimen de Daniel Ortega se encamina a que el hemisferio lo declare ilegítimo en 2021. El banderillazo lo dio ayer la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) con la aprobación de una resolución en la que demandan al dictador impulsar reformas electorales que permitan celebrar elecciones libres y transparentes en el país el próximo año.
Aunque la resolución sólo establece un plazo para que Ortega acate las recomendaciones, mayo de 2021, y no las consecuencias ante un incumplimiento, los expertos consultados por DESPACHO 505 creen que hay dos momentos en los que los embajadores puede decidir suspender a Nicaragua de la OEA: antes o después de las elecciones.
MÁS INFORMACIÓN: Luz verde a la Ley Mordaza en Nicaragua
Lo más probable, coinciden, es que la OEA apruebe después de mayo otra resolución en la que anuncie que desconocerá los resultados de los comicios, y la decisión final de sancionar a Nicaragua podría darse en diciembre de 2021 o bien, a inicios de enero de 2022 cuando Ortega tomaría posesión de la presidencia nuevamente. “Es la penúltima oportunidad que tiene Ortega”, dijo el analista político José Pallais.
El ejemplo más reciente sobre una expulsión es la de Venezuela, cuyo proceso inició en junio de 2018, un mes después de que Nicolás Maduro celebrara comicios que no contaron con garantías para considerarse un proceso libre. El otro punto es que se logre el número necesario de votos, 24, aunque los analistas creen que es muy posible.
Y recuerdan que en la diplomacia los gestos tienen un gran significado. Ayer, de los 34 estados miembros de la OEA, 20 dieron su “sí” a la resolución promovida por las delegaciones de Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Venezuela, mientras que solo San Vicente y las Granadinas votó en contra. 12 estados se abstuvieron y no mostraron su respaldo al régimen de Daniel Ortega.
OPOSICIÓN CELEBRA
Tras la aprobación de la resolución, el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Carlos Trujillo, dijo que “el pueblo de Nicaragua merece libertad y democracia”, por tanto en la Asamblea General de la OEA “apoyamos el llamado al restablecimiento del orden constitucional, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la organización de elecciones libres y justas”.
Estados Unidos junto con Canadá han sido los países que han posicionado el tema de Nicaragua en la OEA. Y desde el Departamento de Estado de Estados Unidos se ha presionado al régimen para que busque una salida negociada a la crisis que vive el país desde abril de 2018 y que el régimen acentúa con mayor represión y la aprobación de leyes punitivas como la Ley de regulación de agentes extranjeros y la Ley especial de ciberdelitos.
El representante de Washington en Managua, Kevin Sullivan felicitó al embajador Trujillo y a la Organización de Estados Americanos por la aprobación de esta “importante resolución sobre la situación en Nicaragua, que plantea la visión de la Asamblea General sobre los elementos esenciales para que haya elecciones libres y justas en 2021”.
“Resolución 20 (a favor ) contra 2 que emplaza a la dictadura a restablecer derechos, libertades y reformas que permitan elecciones libres y transparentes es el camino de declaración de ilegitimidad, si no se hacen estos cambios. Se abogó por la libertad de los presos políticos”, reaccionó el director ejecutivo de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Juan Sebastián Chamorro, a través de Twitter.
Chamorro acompañó su trino con un video en el que mencionó que esta resolución emplaza a la dictadura. “Agradecemos a los países que han apoyado y patrocinado esta resolución. Esta resolución allana el camino a una futura declaratoria de ilegitimidad si estas reformas electorales no se materializan. El pueblo de Nicaragua ha conseguido una importante victoria en su lucha por la justicia y la democracia”, agregó.
MÁS NOTICIAS: El régimen tacha resolución de la OEA como revanchista y maquiavélica
La Coalición Nacional también reaccionó de inmediato a través de un comunicado en el que señaló que la resolución reafirma la grave preocupación que la OEA ha sostenido a lo largo del proceso de aplicación de la Carta Democrática Interamericana por el deterioro de las instituciones democráticas y los derechos humanos en Nicaragua.
“Igualmente, expresa su grave preocupación, y hasta observa con alarma, el incumplimiento de acuerdos en materia de liberación de presos políticos, de respeto a los derechos humanos y al trabajo de los defensores de derechos humanos, así como de respeto a las libertades básicas de expresión, asociación, movilización, y al derecho a participar en los asuntos políticos, todos ellos derechos y libertade esenciales del ejercicio de la democracia”, subraya el comunicado.
Por su parte, Félix Maradiaga, del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco, catalogó la resolución como una de las más contundentes que aprobó la OEA, desde que estalló la crisis sociopolítica en abril de 2018. “Uno de los aspectos más importante es el emplazamiento al dictador con una fecha explícita para que implemente las reformas que exige la OEA”, dijo.