FSLN ejecuta golpe en Wiwilí

El FSLN concretó la toma de la alcaldía del municipio de Wiwilí y nombró nuevas autoridades en proceso calificado como ilegal y aberrante.

None
default.png
  • October 28, 2020
  • 12:44 AM

A las cinco de la tarde del martes 27 de octubre 2020 el FSLN concretó la toma de la alcaldía del municipio de Wiwilí del departamento de Jinotega, que desde enero del 2018 por decisión popular estaba en manos del Partido Liberal Constitucionalista (PLC).

La primera parte del plan que trazó el régimen sandinista para arrebatarle la alcaldía a los opositores fue ejecutado a través del sistema judicial: abrió juicio contra la alcaldesa Reyna Hernández fue inhibida de continuar como servidora pública. Dos meses después, el mismo método se aplicó al vicealcalde Manuel Blandón dejando el gobierno municipal acéfalo y listo para ser usurpado por el FSLN. Hernández y Blandón fueron las personas a las que el pueblo de Wiwilí eligió en las elecciones municipales del 2017 para que administraran la municipalidad en el periodo 2018-2022.

LEA: Ernesto Medina: “La gente tiene toda la razón de sentirse desencantada, frustrada y engañada”

Alba Marina Cárdenas, quien legalmente funge como secretaria del Concejo Municipal, informó que los concejales sandinistas que fueron impuestos ilegalmente como alcalde y vicealcalde son Helen Toruño Rodríguez y Miguel Guerrero, respectivamente.

A la vez nombraron a Celso Amador como el nuevo secretario municipal, el cargo que a ella le corresponde. Todo es ilegal, pasando por encima de la norma denunció la funcionaria al confirmar la toma por la fuerza de la municipalidad.

“Ellos ingresaron a la fuerza causando desorden y destrozos, sinceramente no creí que hicieran una cosa tan aberrante y abominable ante los ojos del pueblo difícilmente Wiwilí pueda aceptar semejante barbarie”, manifestó Cárdenas, quien desde el lunes denuncia la tensión y caos que ha ocasionado la usurpación del poder municipal en el municipio.

LA ESTRATEGIA COMENZÓ EN 2018

La alcaldesa Reyna Hernández asegura que desde 2018 el FSLN empezó a tejer un plan para arrebatarles la municipalidad.

Recordó que el 18 de agosto de ese año cuando 36 extrabajadores acudieron a la delegación del Ministerio del Trabajo de Jinotega (Mitrab) a interponer una demanda laboral por más de 16.5 millones en contra de la municipalidad, estaba clara la intensión y cuál sería el resultado.

El Mitrab falló a favor de los ex trabajadores y, "al no llegar a un acuerdo satisfactorio entre las partes", el caso pasó al Juzgado de Distrito Laboral de la Circunscripción Norte, donde la jueza Aída López Henríquez dio nuevamente la razón a los demandantes. En la sentencia emitida el 10 de octubre del 2018, la jueza ordenó a la alcaldesa pagar la millonaria indemnización laboral.

En Apelación el tribunal laboral nacional ratificó la resolución judicial y al no cancelar los 16. 5 millones de córdobas, el 20 de mayo de 2020, la Fiscalía acusó a la funcionaria por desacato de autoridad ante la jueza Diana Jarquín Valle, quien el 28 de julio la declaró culpable y la inhabilitó de su cargo por un periodo de dos años.

Tras la salida de Hernández, el 3 de julio de este año, el vicealcalde Manuel Blandón asumió el cargo, pero seis días después la juez laboral le notificó que tenía que pagar a los extrabajadores en un plazo de 72 horas y al no poder cumplir por falta de capacidad económica de la Alcaldía le aplicaron el mismo proceso que su antecesora.

SOBRE EL TEMA: Segundo alcalde de Wiwilí en el banquillo: La inédita demanda laboral que tiene a la deriva el municipio

La misma juez que inhabilitó a Hernández se encargó de repetir la historia con Blandón, al cual declaró culpable el 9 de octubre pasado, y también lo inhabilitó de sus funciones por dos años.

Ambos funcionarios municipales declararon en su momento que a los extrabajadores nunca se les negó su indemnización laboral cuando renunciaron a sus puestos o se les canceló sus contratos de trabajo.

“Desde un inicio hemos estado dispuestos a pagar las indemnizaciones a los 36 extrabajadores conforme a lo que por Ley les correspondía, pero ellos al ir al Mitrab alteraron sus prestaciones de casi 2 millones de córdobas a 17 y esa cantidad es impagable, peor con el congelamiento de las transferencias municipales", explicó Hernández cuando fue declarada culpable de desacato de autoridad.

Blandón, también manifestó durante el proceso que hicieron dos ofertas de pago a los trabajadores, pero ambas fueran rechazadas, pese a que estaba claro que "imposible" que la alcaldía desembolsara la millonaria suma de dinero a los extrabajadores.

FSLN CON CAMINO LIBRE PARA USARPAR EL PODER

Tras apartar a la alcaldesa y al vicealcalde, el Frente Sandinista realizó una sesión extraordinaria con los trece concejales del partido, que junto a los 13 concejales opositores integran el gobierno municipal de Wiwilí.

Blanca Cerna, coordinadora de bancada de los concejales del FSLN, fue quien se encargó el pasado domingo de convocar a la sesión, que terminaron celebrando fuera de la alcaldía y sin la presencia de los 13 concejales opositores nombraron a las nuevas autoridades.

Para evitar inconvenientes, la dictadura trasladó a Wiwilli a un contingente de policías que desde el lunes impidieron el acceso a la Alcaldía. Fue la tarde del martes que lograron concretar la toma de la municipalidad con la llegada de funcionarios del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar