Ley de ciberdelitos entrará en vigor el 30 de diciembre

La ley de Ciberdelitos no especifica dos conceptos claves para su aplicación: información falsa (fake news) o información tergiversada. De tal modo que será el sistema judicial, controlado por magistrados y jueces afines al orteguismo, los que tendrán la discrecionalidad de decidir qué es o no una información falsa o si la información produce alarma, temor o zozobra entre la población.

None
default.png
  • October 31, 2020
  • 01:41 AM

Daniel Ortega dio su visto bueno este viernes a la controvertida Ley Especial de Ciberdelitos, la que, según el gremio periodístico independiente, amenaza la libertad de prensa, "criminaliza" al periodismo de investigación y da luz verde para espiar comunicaciones privadas.

Ortega mandó a publicar los 48 artículos que componen esa ley en el Diario Oficial, La Gaceta, y la misma entrará en vigencia dentro de 60 días, es decir el próximo 30 de diciembre, según el texto.

LEA TAMBIÉN: “Sin nos quitan las redes, nos sobran paredes”, canción contra la mordaza en Nicaragua

El martes pasado, la Asamblea Nacional (Parlamento), controlada por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), aprobó esa ley que plantea castigar con cárcel la propagación de noticias falsas y/o tergiversadas que produzcan alarma, temor, zozobra en la población, o a un grupo o sector de ella o a una familia.

La ley establece penas de uno a 10 años de cárcel a los ciudadanos que se les imputen los ciberdelitos que vayan contra la "seguridad del Estado", y aunque contiene 25 definiciones, no especifica dos conceptos claves para su aplicación: información falsa (fake news) o información tergiversada. Es decir, será el sistema judicial, controlado por magistrados y jueces afines al orteguismo, los que tendrán la discrecionalidad de decidir qué es o no una información falsa o si la información produce alarma, temor o zozobra entre la población.

EL ALCANCE Y PELIGROS

La norma también otorga poder al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) para ordenar a cualquier empresa, asociación, medio de comunicación o entidad mantener "congelada" hasta por tres meses la base de datos de sus sistemas informáticos, los cuales estarán accesibles para el personal del ente regulador, la Policía y la Fiscalía que podrán intervenir e incautar los equipos en caso de ciberdelitos.

OTRAS NOTICIAS: Insuficiencia renal: El drama de morir esperando diálisis en un hospital público

La ley perseguirá a quienes utilicen los sistemas informáticos para obtener datos, documentos o información de las instituciones públicas, privadas con servicios al público, así como a bancos, aseguradoras y el resto del sistema financiero.

AMPLIO RECHAZO A LEY

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido al Estado nicaragüense dejar sin efecto esa ley bajo el argumento de que esa norma, junto a la Ley de agentes extranjeros, "forman parte de una estrategia desplegada desde 2018 para perseguir a periodistas, a las ONG y atacar libertades públicas en Nicaragua".

Según la CIDH, la Ley de ciberdelitos y la de agentes extranjeros "agravan la crisis" de derechos humanos en Nicaragua "e institucionalizan el cierre de los espacios cívicos que ya se venían denunciando" desde abril de 2018, cuando estallaron protestas por las reformas a la seguridad social y que fueron silenciadas a la fuerza.

La norma ha sido bautizada por la prensa no oficial como "Ley Mordaza" o "Ley Bozal" porque consideran fue preparada para afectar únicamente a los medios tradicionales y alternativos, así como a los usuarios de redes sociales críticos con el Gobierno.

También porque consideran que atenta contra la libertad de prensa y de expresión, que persigue controlar la información en medios digitales y redes sociales, y castigar con la cárcel a quienes publiquen lo que las autoridades consideren "noticias falsas".

ES NOTICIA: Burla contra la mordaza, jóvenes desafían los “superpoderes” represores de Ortega

El movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) ha dicho que recurrirán por inconstitucionalidad contra esa ley y que luego entablarán "un juicio internacional en contra del régimen de Daniel Ortega".

El denominado Foro de la Prensa Independiente de Nicaragua también ha expresado su rechazo bajo el argumento que busca censurar y amenazar a periodistas, medios de comunicación y ciudadanía en general.

A su vez, que apunta a controlar y censurar la información en internet, criminalizar a los informantes e impedir las investigaciones periodísticas, entre otros.

Con información de EFE

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar