Nicaragüenses seguirán a ciegas frente Covid-19: Ley mordaza criminalizará información de salud no oficial
Le ley mordaza dejará en completa indefensión frente al Covid-19 a los nicaragüenses. Afectará la denuncia, las alertas y agravará el subregistro, alerta el Observatorio Ciudadano.


- October 31, 2020
- 04:24 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Mientras el mundo enfrenta el segundo brote epidémico con restricciones de movilidad, cierre de fronteras, toques de queda y rigurosos controles de bioseguridad, en Nicaragua las autoridades de Salud dan por controlado el contagio. Se enfocan en la etapa post pandemia, destacan el éxito nicaragüense en esa ruta, y desacreditan las advertencias que hacen expertos independientes sobre el peligro de un repunte de la enfermedad, tan agresivo como en los meses de abril y mayo; un servicio voluntario que con la entrada en vigor de la Ley especial de ciberdelitos podría ser considerado delito, alertó el Observatorio Ciudadano Covid-19.
En las últimas semanas, el Ministerio de Salud reporta que las muertes por Covid-19 en Nicaragua se han reducido a una por semana, y que el número de contagios permanece por debajo de los cien. No refiere sobre un eventual repunte de la enfermedad, como el registrado entre los meses de abril y mayo, sobre el que vienen advirtiendo los especialistas independientes.
Sin embargo, en la víspera de le entrada en vigor de la denominada Ley Mordaza, los expertos independientes que monitorean la crisis sanitaria, advirtieron que los nicaragüenses continuarán encarado la pandemia de coronavirus a ciegas: "La reciente aprobación por la Asamblea Nacional de la Ley especial de ciberdelitos podría tener consecuencias serias para la divulgación de información sanitaria con fines de prevención, promoción y aún atención de enfermedades de interés público, pues quedaría a discreción de las autoridades la criminalización de esas acciones de bien público", expresa el grupo de especialistas en su informe semanal, el primero en el que no actualizan las cifras de Covid-19 en Nicaragua.
Justifican que iniciaron un proceso de revisión de su proceso de vigilancia comunitaria epidemiológica, para poder seguir reportando información que refleje un indicativo de la realidad del país. "En nuestro método siempre ha existido el subregistro, limitación de la que siempre hemos tenido claridad, sin embargo, la baja en los reportes recibidos podría dar una percepción falsa de que la epidemia ha desaparecido", subrayan.
El Observatorio Ciudadano ha reportado 644 casos sospechosos de Covid-19 y 77 muertes sospechosas por esta causa entre el mes de septiembre y el 28 de octubre, pero los datos -aclara- representan solamente los casos reportados a través de redes y "no reflejan el total de casos del país. Animamos a la población a continuar reportando los casos de Covid-19. Solo con el esfuerzo conjunto de toda la población podremos derrotar a la
enfermedad", instan.
El Observatorio cifra en 2.780 las muertes atribuibles a Covid-19 y en 10.778 los casos sospechosos de la enfermedad, según sus registros con datos hasta el pasado 21 de octubre. El Minsa, por su lado, reporta un acumulado de 156 fallecidos y a 5.514 contagios del coronavirus SARS-CoV-2.
Paralelo a su conteo, los especialistas han encontrado en el inusual incremento de muertes por otros padecimientos elementos que sustentan sus sospechas de un subregistro en las cifras oficiales.
REPUNTE SOSPECHOSO DE MUERTES POR OTRAS ENFERMEDADES
Alertan que el “exceso” de mortalidad por infartos, diabetes, hipertensión y neumonía en lo que va de año en Nicaragua están relacionadas al nuevo coronavirus, pero las autoridades lo ocultan.
“Nosotros (Nicaragua) tenemos un subregistro importante, posiblemente el subregistro más grande en el mundo, entre el monitoreo del Observatorio y los datos oficiales existe una diferencia de 20 veces. Es de esperar en Nicaragua como está pasando en Cuba, en Italia, en Argentina que tengamos una segunda ola, pero no sabemos el tamaño de la misma”, declaró a inicios de semana el epidemiólogo Leonel Argüello a La Voz de América.
Según el Mapa de Padecimientos de Salud de Nicaragua, actualizado recientemente por el Minsa, en 2017 se registraron 17,010 fallecidos por las primeras 15 causas de muertes, entre ellas infarto, diabetes, hipertensión y neumonía. En 2018 hubo 17,139; en 2019, 16,321; y al 31 de agosto de este año ya se registran, 17.733.
En 2017 el promedio de muerte diario por estas causas era de 46,6; en 2018 fue de 46,9; el año pasado el promedio de bajas diarias asociadas a estas causas bajó a 44,7; sin embargo este año en apenas ocho meses se ha disparado a 72,6 decesos cada 24 horas.
Según los expertos de la organización, este exceso de muertes diario se traduce en al menos 6,273 muertes atribuibles a Covid-19, a las que se debe sumar las 155 muertes reconocidas por el Minsa, para un total de 6,428 muertes. A esta cifra faltaría sumarle el exceso de las otras causas de defunción que no clasifican dentro de las primeras 15 enfermedades que más muertes dejan en Nicaragua.