Médicos: Minsa empaña vacunación con su política de secretismo

A un mes de iniciada la vacunación contra el coronavirus el Minsa no ofrece información detallada que despeje dudas y promueva el interés entre la población a recibir la vacuna.

None
default.png
  • April 10, 2021
  • 02:01 AM

Nicaragua cumplió el primer mes en jornada de vacunación para enfrentar la pandemia de coronavirus sin que el Ministerio de Salud (Minsa) presente el plan que tiene en marcha. La falta de transparencia sobre los criterios de elegibilidad de las personas a vacunar, el cronograma de atenciones, así como la segmentación de los grupos poblacionales son tres aspectos que debería conocer a detalle la población a estas alturas, porque empaña un esfuerzo que es muy positivo y necesario, señalan especialistas que integran el Observatorio Ciudadano Covid-19.

Según la información oficial, centralizada por la sancionada vocera gubernamental Rosario Murillo, el pasado 6 de abril el país entró en una segunda etapa de la jornada de inmunización, dirigida a pacientes crónicos y oncológicos censados por el Minsa. La misma Murillo a viva voz, a través de medios oficialistas, ha anunciado los días de vacunación, pero esa información no es difundida de forma masiva ni brindada con la antelación necesaria.

"El anuncio (de la vacunación) ha sido bien recibido por la población, pero ha generado también confusión al no haber claridad sobre a quiénes se estará aplicando la vacuna ni información precisa sobre dónde y en qué horarios se vacunará", expresa el Observatorio en su reciente informe sobre la pandemia de coronavirus en el país, el cual reporta 155 nuevos contagios y 24 fallecimientos atribuibles al coronavirus en los últimos quince días.

Los especialistas sostienen que existen muchas dudas entre la población, "como por ejemplo, los parámetros que se han priorizado para elegir a quienes recibirán la vacuna". El pasado martes en León, DESPACHO 505 recogió quejas de personas con padecimientos crónicos y mayores de 70 años -características del grupo poblacional priorizado a vacunar- que no fueron citados, aparentemente porque quedaron fuera del censo de la institución pública. “Soy vieja y tengo todos los males, presión, corazón y hasta reumas; pero a mí nadie me llamó para que me la ponga (la vacuna), y como dicen que es con cita", confió una afectada.

LEA AQUÍ: Aglomeraciones y exclusión en el primer día de vacunación contra el Covid-19 en León

De acuerdo con el Minsa, durante la segunda etapa de inmunización contra el coronavirus aplicarán 167,500 dosis de Covishield (AstraZeneca), producida por el Instituto de Suero de la India, correspondientes a la mitad de las donadas por la India y el mecanismo COVAX de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

¿COMO GARANTIZARÁ LA VACUNA A LA MAYORÍA?

El Observatorio reconoce que "es paso muy importante que se esté aplicando la vacuna de forma gratuita, reafirmando el derecho humano a la misma... Sin embargo, continuamos demandando un plan nacional de vacunación contra la COVID-19 que muestre cómo el gobierno asegurará el acceso a la vacuna para toda la población, de tal forma que se pueda lograr la cobertura de vacunación necesaria para parar la transmisión del virus entre la población en el menor tiempo posible".

Este cuestionamiento cobra relevancia ante el riesgo de un retraso en la entrega del segundo lote de las vacunas prometidas a través de COVAX, luego que el gobierno de la India decidiera suspender la exportación de Covishield, según ha reconocido la propia Organización Panamericana de la Salud, que hace esfuerzos para garantizar las vacunas.

Las autoridades nicaragüenses no se han pronunciado sobre esta situación que limitaría el desarrollo de la jornada de inmunización, ya que hasta la fecha el país ha tenido acceso a la vacuna de manera gratuita, pues sobre el plan de compras directas de antídotos, anunciado en enero, ni el Minsa ni Rosario Murillo se han vuelto a pronunciar. Murillo había dicho que destinarían 115,7 millones de dólares para adquirir 7,4 millones de dosis de vacunas que les permitiría inocular en una primera fase al 55% de la población nicaragüense, estimada en 6.4 millones de habitantes.

TRABAJADORES DE LA SALUD EN LISTA DE ESPERA

Otro punto en cuestión es la no inclusión del personal de Salud entre los primeros grupos prioritarios a vacunar, pese a que son la primera línea de combate contra la enfermedad.

"Demandamos también la pronta y urgente vacunación de los y las trabajadores de la salud", expresa el Observatorio al recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) "recomienda que la protección de las y los trabajadores de la salud debe ser una prioridad, con el fin de asegurar la atención a la población".

“Sabemos que las vacunas vinieron hace dos meses al país, la cantidad de vacunas disponibles es suficiente como para iniciar una campaña bastante amplia y que incluya al sector salud, con esas vacunas perfectamente se pueden vacunar a médicos de primera línea que atienden a pacientes con coronavirus”, comentó a DESPACHO 505 el doctor Carlos Quant.

RECOMENDAMOS LEER: Coronavirus en aumento en Nicaragua: 24 muertes y 155 casos en quince días

Desde el inicio de la pandemia en 2020, el personal sanitario ha denunciado abandono, negligencia y represión interna. Inicialmente se les prohibió usar mascarillas y equipos de protección personal "para no alarmar a la población" y quienes alzaron la voz para denunciar esta situación o exigir medidas de bioseguridad terminaron despedidos. Ahora con las vacunas en el país no se les da prioridad y, aunque ejecutan la jornada de inmunización no tienen ni idea de cuándo les corresponderá recibir la protección. 

El Minsa no ha informado sobre el impacto del coronavirus entre el personal sanitario, mientras que el Observatorio Ciudadano Covid-19 lleva un registro de 120 muertes, la mayoría médicos (57) y personal de enfermería (24).

Al 7 de abril de 2021, 890 trabajadoras y trabajadores de salud han sido reportados con sintomatología asociada o presuntiva de Covid-19, se lee en su más reciente actualización de datos. Los más afectados también son los médicos: 533 indica el monitoreo realizado por los expertos independientes.


Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar