Covid-19 y crisis iniciada en 2018 ponen en riesgo al sistema financiero nacional

El presidente del BCN, Ovidio Reyes, atribuye los riesgos potenciales en el sistema financiero al coronavirus y a la crisis económica provocada por la administración de Ortega desde abril del 2018.

default.png
  • April 10, 2021
  • 04:07 AM

El Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, presentó el informe de Estabilidad Financiera 2020 de Nicaragua, en el que identifica como riesgo potenciales para el sistema financiero nacional a la pandemia Covid-19 y la contracción económica provocada por la crisis sociopolítica.

Reyes explicó que el informe tiene por objetivo monitorear las principales vulnerabilidades e identificar los riesgos potenciales de alcance sistémico que pudieran afectar a la estabilidad financiera.

Asimismo, consideró que las principales afectaciones al sistema financiero nacional en el 2020 estuvo marcada por la pandemia del Covid-19, sumado al estrés financiero provocada desde abril del 2018, lo que según él, redujo los márgenes de acción.

LEA TAMBIÉN: Médicos: Minsa empaña vacunación con su política de secretismo

“Las autoridades económicas implementaron acciones para dinamizar los mercados financieros con el objetivo de asegurar la provisión de mecanismos para que el sistema financiero funcionara de manera apropiada”, dijo Reyes.

Según el funcionario gubernamental, como resultado de esas acciones, adoptadas por el sistema financiero, los mercados financieros se mantienen estables; el mercado cambiario redujo su volatilidad; y el mercado monetario se mantiene activo y dinámico.

En el caso del mercado de valores, Reyes estima que ha aumentado sus transacciones por efecto de las mayores operaciones monetarias y por las mayores colocaciones de Bonos de la República.

CRÉDITO HA DISMINUIDO

Sin embargo, reconoce que el mercado de crédito ha disminuido, a pesar que las tasas son cada vez menos negativas.

En relación al mercado hipotecario, el presidente del BCN señala que presenta limitaciones debido a la falta de fondos de largo plazo. Pero en el mercado de seguros continúa aumentando sus operaciones de cobertura frente a riesgos.

De igual forma, dijo que la pandemia generó incertidumbre en los mercados financieros, pero que ahora mismo presentan indicios de estabilización y en varios casos reducción de vulnerabilidades.

“La valoración de los precios de los activos no presenta mayores desequilibrios, en la mayoría de los casos, estos se mantienen estables y su evolución se corresponde con las percepciones de riesgo de cada uno de los mercados”, puntualizó.

LEA TAMBIÉN: Ortega mueve sus fichas para elegir a sus magistrados del CSE

Reyes justificó la decisión del sistema financiero nacional de no otorgar crédito durante la pandemia, lo que provocó un incremento en los depósitos.

DISMINUYÓ EL GASTO PRIVADO

De acuerdo a datos oficiales del Organismo Internacional del Trabajo (OIT), el 8,8 por ciento de las horas de trabajo se perdieron en los países que adoptaron medidas de confinamiento, es decir, aproximadamente 255 millones de empleos se perdieron en el mundo a causa de la pandemia. En Nicaragua, las cifras oficiales no han sido publicadas.

Ovidio Reyes señaló que el apalancamiento del sistema financiero se ha venido reduciendo, principalmente el de financiadores externos, aunque se han aumentado obligaciones con el público, mientras que la carga financiera ha bajado.

Asimismo, indicó que el endeudamiento de los hogares y empresas continuó reduciéndose a mayor velocidad que la actividad económica, disminuyendo la capacidad para generar mayor gasto y se ha continuado con el cumplimiento de las obligaciones tanto internas como externas.

Reyes expresó que la deuda pública continuó aumentando en condiciones concesionales de bajas tasas de interés y largos plazos de repago.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar