Postulan a Fanor Avendaño como magistrado del Consejo Supremo Electoral

El analista político dijo "sí" a la postulación y afirma contar con el apoyo de diputados con quienes ya ha sostenido conversaciones.

None
default.png
  • April 15, 2021
  • 11:14 AM

Los diputados Byron Jerez y Mauricio Orúe Vásquez postularon este jueves a Fanor Avendaño como candidato a magistrado propietario del Consejo Supremo Electoral (CSE). Esta es la primer postulación que se hace pública luego de que la Asamblea Nacional aprobará el pasado lunes la resolución para la elección de los nuevos funcionarios de este poder del Estado.

Avendaño declaró que ha dicho que "sí" a la postulación que hicieron ambos diputados, pero dice que cuenta con el apoyo de otros parlamentarios de otras bancadas con quienes ha sostenido conversaciones.

"Voy a asumir ese reto como un compromiso para el país para un proceso electoral difícil, histórico, pero con grandes expectativas", expuso Avendaño, quien explicó que apenas es una "inscripción", pero que Jerez y Orúe "tuvieron la llave para abrir la puerta que es la inscripción".

MÁS NOTICIAS: Iglesia: En Nicaragua aumenta la violencia y las condenas selectivas

Explicó que el paso que sigue es ver si cuenta con el apoyo del resto de bancadas, en especial la del Frente Sandinista, quien tiene mayoría en el Parlamento, "es la bancada que podríamos denominar como el gran elector".

"El gran elector es la bancada que tiene más de 70 diputados. Aquí no se puede hacer nada sin esa bancada, yo agradezco las buenas relaciones que tengo con todas las bancadas, incluyendo la bancada del PLC que es excelente mi relación. Mi relación es excelente con la bancada del ALN, con el APRE, PLI, Yatama, inclusive con el Partido Conservador. Pero, sinceramente aquí va a ser una decisión política y una decisión política va más allá de un afecto personal o de una tendencia partidista", expuso Avendaño.

La ley Electoral establece que cada magistrado se elige con el voto favorable de “por lo menos el 60 por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional”. El FSLN tiene 70 de los 91 parlamentarios.

La norma establece que para ser magistrado se requiere: ser nacional de Nicaragua, si adquirió otra nacional debió haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de realizarse la elección al puesto; estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 30 años y menor de 75 y haber residido de forma continua en el país cuatro años antes de la elección.

ELECCIÓN A CRITERIO DE ORTEGA

El pasado lunes la Asamblea Nacional aprobó la resolución de convocatoria para presentar candidatos a magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE).

Un total de 90 diputados, una votación récord en el Parlamento, respaldaron el procedimiento para renovar la plantilla del Poder Electoral. Una vez que se publique dicho documento en La Gaceta diario oficial, podrán comenzar a salir los nombres. Los parlamentarios y Daniel Ortega, en su carácter de presidente de Nicaragua, son los habilitados para nominar para elegir a siete magistrados propietarios y tres suplentes.

MÁS NOTICIAS: Los 20 aspecto más “lesivos” de la reforma electoral orteguista, según CxL

Desde 2019 y febrero de 2021, el CSE ha funcionado con magistrados con cargos vencidos. El llamado a subsanar esa irregularidad ocurre a siete meses de las elecciones presidenciales, lo que ha sido interpretado como la primera movida del orteguismo en el tablero electoral y a la que se espera le sigan las reformas a la Ley Electoral.

El presidente de la junta directiva del Parlamento, el sancionado Gustavo Porras, presentó la comisión especial que se encargará de seleccionar a los candidatos a magistrados. La comisión esta integrada por: María Auxiliadora Martínez Corrales, quien la preside; Edwin Castro, Irma de Jesús Dávila Lazo, Jenny Martínez Gómez, Wálmaro Gutiérrez, Rosa Argentina Navarro, Mario José Ascencio Gutiérrez, en su mayoría controlados por el FSLN.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar