Yatama, el vehículo para hacer contrapeso a movidas del orteguismo

El grupo opositor espera tener listo este viernes una lista de candidatos. El plazo para presentar aspirantes a magistrados del CSE vence el próximo 28 de abril.

None
default.png
  • April 22, 2021
  • 01:26 AM

El partido indígena Yatama será el vehículo que utilizará la Coalición Nacional para presentar candidatos a magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE), y las mociones de cambios a los artículos de la reforma a la Ley Electoral que propuso ante la Asamblea Nacional, el pasado 9 de abril, el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). 

José Pallais, miembro de la Coalición Nacional, explicó que mañana viernes podría estar definida la lista de candidatos a magistrados del CSE, los que deberán reunir algunos requisitos de idoneidad, probidad, principios éticos, conocimientos en materia electoral y que estén dispuestos a asumir el reto “en defensa de la voluntad ciudadana en una situación difícil como la que estamos viviendo y como se espera que sea el marco del proceso electoral de este noviembre”.

MÁS NOTICIAS: Templos católicos siguen en la mira policial por abrir sus puertas para recordar a las víctimas de abril

El plazo para presentar aspirantes a magistrados del CSE vence el próximo 28 de abril. La resolución fue aprobada el 12 de abril, y un día después fue publicada en la Gaceta. Los partidos políticos con representación en la Asamblea han tenido 15 días para hacer propuestas. Para analizar estas candidaturas y la iniciativa de reforma a la Ley Electoral fue nombrada una Comisión Especial, integrada por: María Auxiliadora Martínez Corrales, Edwin Castro, Irma de Jesús Dávila Lazo, Jenny Martínez Gómez, Wálmaro Gutiérrez, Rosa Argentina Navarro, Mario José Ascencio Gutiérrez. Es decir, cinco sandinistas, uno del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y uno del Partido Liberal Independiente (PLI).

Hasta el momento solo se conocen dos postulaciones a magistrado del CSE, una fue presentada el pasado 15 de abril por los diputados Byron Jerez y Mauricio Orúe Vásquez quienes propusieron a Fanor Avendaño; y la otra fue hecha por el Partido Conservador que propuso a Martín Solórzano.

COALICIÓN EN LABOR DE CONVENCIMIENTO

Pallaís dijo que han tratado de convencer a algunos ciudadanos para que acepten ser propuestos como candidatos a magistrados del CSE. “No es que nadie esté aspirando, hay claridad meridiana de que las posibilidades de resultar electo son casi nulas, sino que es un compromiso ciudadano lo que ha solicitado y estamos en el proceso de consulta y hemos recibido algunas expresiones de disposición para que se incluya en esa lista”, manifestó Pallais.

El jurista dijo que todavía no han definido la cantidad de personas que postularon para magistrados del CSE. 

En la actualidad los siete magistrados propietarios y los tres suplentes tienen sus cargos vencidos. Daniel Ortega tiene el control de la Asamblea Nacional, con 70 de los 91 diputados. Para salir electo magistrado del CSE se necesita al menos el 60% de los votos de los diputados. 

“Cabildear eso se hace en una democracia donde hay posibilidades de incidir de que se respete el derecho de petición. Aquí es una decisión de don Daniel y doña Rosario que ellos van a tomar su decisión valorando si quieren tener un buen Consejo Supremo Electoral que garantice la confianza ciudadana o sino la quieren tener”, indicó Pallais. 

REFORMAS A LA LEY ELECTORAL

El miembro de la Coalición Nacional, explicó que las mociones para realizar cambios a la iniciativa de reformas de la Ley Electoral serán a través de Yatama o cualquier otro “diputado de cualquier otro partido que quiera respaldar las propuestas de la Coalición Nacional”. Esta organización ya tiene listo el documento con una propuesta integral de la reforma electoral “que el país necesita”.

La propuesta contiene los diez puntos que han hecho pública, referida a la transparencia electoral, fiscalización apropiada, publicación oportuna de los resultados, observación electoral, entre otros aspectos.  “Todo eso está trasladado ahora a propuesta artículo por artículo, es una reforma muy completa, muy integral que se ha venido trabajando en los últimos meses y que la vamos a hacer pública el día que se entregue primeramente a través del diputado Brooklyn Rivera (de Yatama)”, expuso Pallais.

El documento será entregado directamente a la Comisión Especial, pero también dijo que tienen la oportunidad de exponerlas también cuando se dé la discusión artículo por artículo en el plenario de la Asamblea Nacional. 

La iniciativa de reforma a la Ley Electoral propuesta por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el pasado 9 de abril, tal y como está redactada significa un retroceso total al sistema electoral de Nicaragua, aseguró Yáder Loza, miembro del Grupo Pro Reformas Electorales (GPRE).

TRANSPARENCIA EN RIESGO

Uno de los puntos que pone en entredicho la transparencia electoral es que a los miembros de las Juntas Rectoras de Votos (JRV) no podrán anular o tachar las boletas que no fueron utilizadas en el proceso electoral, señaló Loza.

El artículo 27 de la iniciativa de reforma electoral, en el tema de las atribuciones de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), en el acápite 11, establece que al finalizar el escrutinio se conformará un Paquete Electoral, el cual deberá llevar en sobre cerrado y por separado: las boletas con los votos válidos por partido o alianza. Las boletas con los votos nulos; y las boletas sobrantes no utilizadas, es decir, eliminaron la coletilla: “debidamente anuladas”.

“¿Qué significa eso? Que no están exigiendo a los miembros de las JRV que eliminen (anulen) cada boleta no usada, y te m3andan el paquete con las boletas en blanco, limpias. No se usaron y no dice que tenés que poner no usada o anularlas. ¿A qué se presta esto? A una falta de transparencia”, cuestionó el miembro del Grupo Pro Reformas Electorales (GPRE).

Esta semana, el Grupo Pro Reformas Electorales (GPRE) alertó que la iniciativa de reforma a la Ley Electoral propuesta por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tal y como está redactada significa un retroceso total al sistema electoral de Nicaragua.

LEA MÁS: Canciller Moncada demanda en la Cumbre Iberoamericana poner fin a sanciones contra el régimen

Uno de los puntos que pone en entredicho la transparencia electoral es que a los miembros de las Juntas Rectoras de Votos (JRV) no podrán anular o tachar las boletas que no fueron utilizadas en el proceso electoral, señaló Loza.

El artículo 27 de la iniciativa de reforma electoral, en el tema de las atribuciones de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), en el acápite 11, establece que al finalizar el escrutinio se conformará un Paquete Electoral, que deberá llevar en sobre cerrado y por separado: las boletas con los votos válidos por partido o alianza. Las boletas con los votos nulos; y las boletas sobrantes no utilizadas, es decir, eliminaron la coletilla: “debidamente anuladas”.

“¿Qué significa eso? Que no están exigiendo a los miembros de las JRV que eliminen (anulen) cada boleta no usada, y te mandan el paquete con las boletas en blanco, limpias. No se usaron y no dice que tenés que poner no usada o anularlas. ¿A qué se presta esto? A una falta de transparencia”, cuestionó el miembro del Grupo Pro Reformas Electorales (GPRE).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar