CxL y Yatama buscan incidir hoy en la reforma electoral orteguista: “No hay probabilidad de que lo logren”

Los cambios a la Ley Electoral que propuso Daniel Ortega han sido rechazados por la amplia mayoría de la oposición nicaragüense.

None
default.png
  • April 26, 2021
  • 02:25 AM

Comenzó a correr el reloj para que la Comisión Especial de la Asamblea Nacional emita su dictamen sobre la iniciativa de reforma a la Ley Electoral que introdujo el pasado 12 de abril la bancada del régimen de Daniel Ortega. Hasta el pasado viernes, 15 de los 19 partidos que tienen personería jurídica han expuesto sus consideraciones sobre los cambios a la norma, y para este lunes están convocados los cuatro restantes: Partido Camino Cristiano (PCC), Partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), Partido Restauración Democrática (PRD) y el Partido Moskitia Pawanka de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua (Yatama). 

Las reformas a la Ley Electoral las presentó Ortega unos 18 días antes de que el calendario llegara a mayo, mes que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) puso como plazo para que el régimen implemente reformas al sistema electoral.  Pero los cambios a la Ley Electoral que plantea Ortega no cuentan con el respaldo de la oposición, ya que considera que no brindan posibilidad para que se celebren elecciones libres, transparentes y observados en noviembre próximo. 

LEA MÁS: Obispo Álvarez: “Aspiramos a las necesarias y urgentes reformas electorales consensuadas”

“Unimos nuestras voces para rechazar categóricamente esta iniciativa de reforma a la Ley Electoral y exigir la implementación de reformas acordes con las planteadas por la Asamblea General de la OEA en su Resolución del 21 de octubre de 2020”, reza el documento que firmaron recientemente más de 50 organizaciones opositoras.

¿Pero qué tanta incidencia tendrán los aportes que hagan los partidos parlamentarios y extraparlamentarios a la iniciativa de reforma a la Ley Electoral? El analista político Julio Icaza considera que ninguna debido al control que ejerce Ortega sobre la Asamblea Nacional, aunque cree que es correcto que presenten sus inconformidades.

“Entiendo que Yatama (miembro de la Coalición Nacional) ha hecho saber en la Asamblea las posiciones de la oposición sobre esas reformas, pero ha sido más para dejar constancia, para que Ortega no diga después que nadie dijo nada. Todo el mundo está claro que hay pocas probabilidades de que Ortega cambie, pero debe denunciarse el circo electoral”, expone Icaza.

¿ORTEGA SONDEA A LA OPOSICIÓN?

Para Bosco Matamoros, un experto en la política nicaragüense, la incidencia dependerá de la voluntad política del Gobierno y de su mayoría en la Asamblea Nacional. Si el escenario fuera de democracia, los aportes de la oposición deberían de ser tomados en cuenta, pero la realidad es otra y muchos de los partidos son “aliados” del régimen.

MÁS NOTICIAS: Ortega se “victimiza” en foros internacionales por las sanciones de la comunidad internacional

 “Muchos podrían especular que este es un sondeo que el Gobierno ha tirado para ver tanto la reacción y la opinión nicaragüense como de la comunidad internacional. Indiscutiblemente aquí hay una medida que va a determinar la naturaleza de este proceso electoral y es quiénes participan en ese proceso”, manifestó Matamoros.

El analista considera que Ortega cometió un “error estratégico” al introducir su iniciativa de reforma a la Ley Electoral, ya que no esperaba el rechazo unánime que iba a provocar tanto a lo interno del país como a nivel internacional.

“Si el Gobierno quiere y espera unas elecciones en donde haya el reconocimiento de ese proceso imperativamente tiene que tomar en consideración los planteamientos que han hecho las organizaciones de oposición”, expuso Bosco, quien considera que al partido en el Gobierno le conviene que haya elecciones transparentes, así como a la oposición ya que Nicaragua es un país dependiente del financiamiento de los organismos internacionales.

Si en Nicaragua no hay elecciones libres, transparentes y observadas, Matamoros considera que el país se encamina a una versión centroamericana de Venezuela que es la “ilegitimidad". “Estamos corriendo contra el tiempo, y se requiere un salto cualitativo, una visión de estadista, no solamente del presidente de la República sino una visión de nación por parte de los actores políticos, sociales y económicos de Nicaragua”, señala Matamoros.

LEGITIMIDAD

Icaza, por su parte, expresa que Ortega por medio de iniciativas legislativas está tratando de dar legitimidad a su proceder arbitrario y deseo de perpetuarse en el poder. “Sabe que la lucha es por la legitimidad y que esa batalla la tiene perdida. Ya puede aprobar mil leyes en su obediente Asamblea”, expuso Icaza

Para él, la decisión que tome la oposición de participar o no en las elecciones de noviembre próximo será un “factor fundamental para darles o quitarles legitimidad”. Si fracasa la salida democrática, dice, Nicaragua entrará en un ciclo de deterioro “dramático” de las condiciones económicas, sociales y seguramente de incremento de la violencia.

 “Ortega debe estar claro que si permanece en el poder a través de un nuevo fraude no va a poder gobernar y que instituciones que hasta hoy han sido claves para mantenerlo en el poder, como el Ejército, tendrán que replantear su papel en vista de la profundización de la crisis de gobernabilidad y el aislamiento internacional a que sería sometido el país. La solución está en manos de Ortega: todavía estamos a tiempo de evitar la catástrofe”, expone Icaza.

Ante este escenario, Edgard Parrales, exembajador ante la OEA en los años 80, recomienda a la oposición mostrarse fuerte y unida en un solo bloque. Ese esfuerzo, agrega,  debe de estar acompañado por la presión de la comunidad internacional para con este “gobierno dictatorial”.

MÁS EN POLÍTICA: Policía Orteguista ha ejecutado 540 agresiones contra defensoras

“¿De lo contrario qué puede pasar? Todos pueden presentar aportes a la Comisión expresando por qué no se aceptan determinados puntos de esta iniciativa de reforma, haciendo ver lo negativo que tiene y presentando ellos sus propuestas positivas, afirmativas, pero sí el sandinismo, el orteguismo no ve fuerza en el opositor va a hacer lo que le dé la gana”, expuso Parrales, quien recordó que, de los siete miembros de la Comisión, cinco son sandinistas, uno del PLC y uno del PLI.

El experto reconoce como como una buena medida el hecho que los 10 aspirantes a la Presidencia hayan firmado un documento de rechazo a la iniciativa de reformas a la Ley Electoral y el pronunciamiento que suscribieron más de 50 organizaciones.

“Si además de eso se da la unidad como de un solo bloque, tengamos por seguro que la comunidad internacional va a socar con los nicaragüenses, va a respaldar a los nicaragüenses y el Gobierno va a tener que verse en la disyuntiva de abrirse o tomar el camino del caos y del desconcierto para Nicaragua”, concluyó Parrales.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar