Celia Cruz desafía al régimen en su primer día de "libertad" en Ometepe

Celia Cruz fue advertida por el jefe policial de Moyogalpa "que no hay repetición" para quienes "quebrantan la paz". Lleva pocas horas en Ometepe y ha sufrido asedio, amenazas y retención policial.

None
default.png
  • April 26, 2021
  • 02:26 AM

Tras pasar un año en prisión, el retorno de Celia Cruz a su natal Isla de Ometepe ha estado opacado por el asedio policial y la advertencia de no alterar la paz. Desde su llegada a la isla la tarde del domingo, junto a sus compañeros de cárcel Jhancarlos Mora Ortiz, Engel José López Mora, Edwin Javier Mora Cajina, Yubran Abel Mora Romero Yubran Abel, agentes policiales le han seguido los pasos y advertido que no "no hay repetición", denunció.

"Yo no tengo miedo, porque ya me acostumbré al acoso de la guardia, durante todo este tiempo, más de un año, y antes de que pasara esto igual ya me había acostumbrado al asedio de la Policía", dijo a DESPACHO 505. También anunció que esta misma tarde realizará un recorrido por Moyogalpa, reactivará su número telefónico y retomará su actividad en redes sociales, "y ahí daré muchísimo que hablar", expresó, pese a que esa acción es un desafío a la advertencia que le hiciera la Policía local.

Relató que desde que desembarcó en Moyogalpa, como rechazó abordar una buseta "que había puesto el FSLN" una patrulla comenzó a darle persecución a la mototaxi en la que se trasladó hasta su vivienda en junto a su madre, Vilma Cruz. La amenaza llegó cuando a eso de las 7 de la noche decidió salir a recorrer el centro de la localidad causando algarabía entre la población que comenzó a salir a saludarla y celebrar su libertad. Entonces la policía la por alrededor de veinte minutos y quien se identificó como el "jefe policial de Moyogalpa" le advirtió que recordara que "salió bajo libertad condicional, por un indulto, que no hay repetición, y que cuidado incitaba a las personas o quebrantaba la paz", denunció.

"Yo soy libre y sin ningún cargo", increpa Cruz citando lo que escuchó de las autoridades del Sistema Penitenciario de Tipitapa, durante un acto en el Sistema Penitenciario de Tipitapa en el que los cinco excarcelados fueron entregados a sus familiares.

Su mamá explicó que las autoridades del penal les aseguraron que salían "con libertad absoluta", pero admite que no pudo leer el contenido del documento que firmó el domingo. Tampoco tiene copia, porque cuando la solicitó le indicaron que era algo que "solo les quedaba a ellos", una sola hoja, refiere.

LIBERTAD SIN SUSTENDO

Celia Cruz y los cuatro integrantes de la familia Mora, fueron detenidos con violencia en Ometepe entre los días 19 y 22 de abril del 2020, cuando la Policía militarizó la isla y desplegó una cacería contra opositores que habían participado en la conmemoración del segundo aniversario de la Rebelión de Abril. Su libertad causa alegría en la isla y satisfacción entre los defensores que sin descanso presionan para que todos los prisioneros del régimen regresen a sus casas. Sin embargo, también hay preocupación porque no tienen garantías de libertad.

Hasta el momento se desconoce bajo qué figura legal el régimen de Daniel Ortega puso en libertad a los reos de conciencia originarios de la Isla de Ometepe en Rivas.

La abogada Yonarqui Martínez, confirmó que las autoridades del Sistema Penitenciario no entregaron la documentación sobre la excarcelación. “Solo entregaron e hicieron que ellos firmaran la carta de libertad”, explicó Martínez, quien recordó que los excarcelados cuentan con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se le deben garantizar garantizar sus derechos y no ser perseguidos ni acosados.

 “Hay que hacer hincapié de que no hagan (el régimen de Daniel Ortega) lo mismo que han estado haciendo todo el tiempo que excarcelan cinco e ingresan 20 más que es el efecto dominó”, agregó la abogada.

Al menos 120 “presos políticos” continúan en los penales del país, según las cifras del grupo multidisciplinario Monitoreo Azul y Blanco, dedicado a dar seguimiento a incidentes políticos.

Del total de “presos políticos”, 110 fueron arrestados en el marco de las protestas antigubernamentales que iniciaron en 2018, y diez permanecían encerrados desde antes de ese año.

LEA TAMBIÉN: Obispo Álvarez: “Aspiramos a las necesarias y urgentes reformas electorales consensuadas”

Para Brenda Gutiérrez, coordinadora del Comité Pro Liberación de Presos Políticos, la liberación de los cinco isleños es positiva y resultado de la presión internacional que hay sobre el régimen en el contexto electoral, por lo que espera que en el corto plazo al menos la mitad de los que continúan en las prisiones sean entregados

Gonzalo Carrión, del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, también reafirmó la exigencia de liberación de todos los presos políticos en Nicaragua. “Súmanos nuestras voces una vez más para la libertad plena y total de todos los presos políticos”, indicó Carrión.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar