Madre de niño nicaragüense abandonado en la frontera urge a Biden que le entregue su hijo
Meylin Obregón, que permanece en un centro de detención en Texas, pide que el niño le sea entregado lo más pronto posible a ella misma o quede bajo la custodia temporal de su tío Misael Obregón, que reside en Florida.


- May 06, 2021
- 10:02 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La madre del menor nicaragüense Wilton Gutiérrez Obregón, que fue abandonado en la frontera de Estados Unidos y México por traficantes de humanos y descubierto por un agente migratorio en un video que dio la vuelta al mundo, urgió al Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, que entregue al menor lo antes posible.
Astrid Carolina Montealegre, abogada y presidenta de la Alianza Nicaragüense Americana por los Derechos Humanos (NARA), y que representa al menor y su madre, Meylin Obregón, dijo este jueves que Wilton está por cumplir el tiempo promedio que los pequeños migrantes pasan bajo protección del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).
Montealegre indicó que la madre, que permanece en un centro de detención en Texas, pide que el niño le sea entregado lo más pronto posible a ella misma o quede bajo la custodia temporal de su tío Misael Obregón, que reside en Florida.
ESPECIAL SOBRE NIÑAS: Las “niñas esposas”, el drama de las uniones forzadas en Nicaragua
“Ya vamos para el tiempo de más de tres semanas, que es el promedio que se toma el Departamento de Salud ahora para entregar a un niño a un familiar en los Estados Unidos, y estamos esperando que con Wilton este plazo se tome en cuenta”, explicó la jurista.
El caso de Wilton, de 10 años, cobró resonancia nacional e internacional después de ser encontrado solo llorando en la frontera de Texas el pasado 1 de abril, después de que el grupo con el que viajaba lo abandonara.
El video tomado por el agente fronterizo que encontró al menor conmocionó las redes sociales y llamó la atención sobre su historia y la desaparición de su mamá, quien, según los testimonios de la mujer, estuvo secuestrada en México.
Tras varios días desaparecida, Obregón ingresó a Estados Unidos y solicitó asilo con la esperanza de reunirse con su hijo, que en total ya lleva cinco semanas en custodia del Gobierno.
UNA REUNIFICACIÓN RETRASADA
Pero lo que se pensaba sería un proceso rápido para que el menor se reuniera con su familia se ha ido “complicando” por un pedido hecho por el padre del niño, que reside en Nicaragua, “a pesar de que él dio su permiso para que la mamá emigrara con el menor”, señala la abogada.
La jurista recalca que tienen "documentación en una nota de prensa emitida por la Policía Nacional de Nicaragua en la cual en el primer párrafo reconocen e informan que la mujer salió del país con el permiso del papá del niño”.
El caso de Wilton será definido por un tribunal familiar, pero mientras la madre espera que el Gobierno le permita reunirse con su hijo para enfrentar juntos la batalla legal.
Tras la abrumadora llegada de menores solos a la frontera, el Gobierno Biden se ha comprometido a trasladar rápidamente a los menores de la custodia de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (CBP) al HHS.
Los esfuerzos han rendido frutos, según los últimos datos del Departamento de Seguridad Interna y el HSS, pues bajo custodia de CBP actualmente solo hay 735 menores, mientras a finales de marzo el número sobrepasaba los 5.000.
El problema ahora es que hay 22.174 menores bajo la responsabilidad del HHS. Las críticas se enfocan en el tiempo que se está tomando el Gobierno en entregar a los menores a familiares o padres.
HHS explica en su página web que los menores no acompañados pasan menos de 57 días en promedio en los refugios.
QUEDA MUCHO POR HACER
El Gobierno de Estados Unidos reconoció este jueves que todavía "queda mucho por hacer" en la reunificación de los menores inmigrantes separados de sus padres en la frontera con México, aunque aseguró que está trabajando "sin descanso" para acelerar el procedimiento.
Así lo aseguraron varios altos funcionarios del Ejecutivo del presidente estadounidense, Joe Biden, en una llamada con periodistas, en la que celebraron que tres familias -una hondureña, una mexicana y otra guatemalteca- hayan sido reunidas esta semana tras más de dos años separadas.
Una cuarta familia, también guatemalteca, volverá a juntarse "a lo largo de esta semana", según una funcionaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en sus siglas en inglés), que prefirió permanecer en el anonimato.
Actualmente, hay más de 1.000 familias de inmigrantes separadas, según los datos del DHS, como consecuencia de la política de "tolerancia cero" aplicada por el Ejecutivo de Trump entre abril y junio de 2018 hasta que un juez federal ordenó su cancelación y exigió que se reunificara a las personas separadas.
"Esto es solo el inicio y aún queda mucho trabajo por hacer", dijo al respecto una de las fuentes en la conferencia telefónica organizada por la Casa Blanca.
De hecho, grupos proinmigrantes calculan que todavía no se ha localizado a los parientes de al menos 445 menores.
Sobre ese número, uno de los funcionarios explicó que existe un grupo de trabajo especialmente centrado en identificar a las familias de los niños separados en el linde con México, una tarea que se agiliza "gracias a cientos de activistas".
"El presidente y la primera dama dieron máxima prioridad a abordar la tragedia que sucedió en la frontera con la Administración anterior que separó intencionalmente a los niños de su familia. (...) Es una labor sin descanso", agregó la fuente.
La Unión de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), que ha actuado de abogado de estos inmigrantes, estima que con la política de "tolerancia cero" de Trump unas 2.800 familias, con unos 5.500 menores, fueron separadas.
En aquel entonces, el Gobierno clasificó a los niños como menores de edad sin compañía de padre o madre, y los distribuyó por diferentes partes del país, en albergues bajo la custodia gubernamental.