Nicaragua incluida en la iniciativa china Nueva Ruta de la Seda ¿Qué hay detrás de este acuerdo?
Previo a la toma de posesión de su cuestionado cuarto mandato, el dictador de la mano de su esposa y su hijo Laureano firmaron cuatro acuerdos con su nuevo aliado, uno de ellos fue la Nueva Ruta de la Seda.
- January 12, 2022
- 01:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) también llamada la nueva Ruta de la Seda, que impulsa China Popular, sedujo al dictador Daniel Ortega, que unas horas antes de su auto investidura, su hijo, Laureano Ortega Murillo firmó un memorándum de entendimiento “sobre la cooperación en el marco de la franja económica de la ruta y la seda, y la ruta marítima de la seda del siglo XXI”.
La firma del documento, se da un mes después de que el régimen rompiera relaciones diplomáticas con Taiwán y las restableciera con China, y este martes la sancionada vicepresidenta Rosario Murillo anunció que en los próximos días Ortega "va a estar informando de nuevos proyectos que se están puntualizando”.
El politólogo Evan Ellis, profesor e investigador del Colegio de Guerra del Departamento de Defensa de Estados Unidos y experto en las relaciones entre China y América Latina, indica que la Nueva Ruta de la Seda fue lanzada por China en el 2013, desde entonces ha invertido miles de millones de dólares en proyectos de infraestructura, ejecutados principalmente por empresas de esa nación, y con préstamos de ese gobierno.
Agrega que este proyecto han “dejando un estela de endeudamiento no sostenible en los países de Asia, Asia Central, Europa Oriental y sur, y otras partes del mundo, con proyectos de trenes, carreteras, puertos, generación eléctrica, etc., cuyas racionalidad comercial y calidad ha sido a veces cuestionable”.
MAQUINA DE DINERO CHINO
Ellis quien fue expulsado por Ortega en junio del 2016, luego de estar menos de 24 horas en el país, cuando pretendía realizar un estudio sobre el proyecto del canal interoceánico por Nicaragua, señaló que, a la Nueva Ruta de la Seda, se han sumado unos 19 países de América Latina, motivados probablemente por la misma esperanza, “enchufarse, o atarse a la “máquina de dinero chino” sin entender realmente lo que significa”.
“Sí, hay una percepción de que ´inscribirse´ en la franja y ruta aumenta la probabilidad de que los países reciban preferencia para grandes proyectos financiado por préstamos chinos, y ejecutado por empresas chinas, que fomenta en alguna manera su desarrollo comercial o posibilidad de beneficiar con vender sus comodites (materias primas) o exportaciones tradicionales a la República Popular China”, apunta Ellis.
QUÉ HA PASADO EN LOS PAÍSES QUE SE HAN UNIDOS A LA INICIATIVA
Señala que Panamá fue uno de los primeros países de Centroamérica en unirse a la iniciativa china, pero agrega que no han realizado “casi ninguno de los préstamos o inversiones chinas prometidas. Ni el puerto en Colón (proyecto Panamá Colón Container Port (PCCP), actualmente en construcción), ni el tren bala de Ciudad Panamá”.
El Salvador es el otro país de la región que ya se sumó a la iniciativa, pero el politólogo señala que el gobierno de Nayib Bukele “tampoco ha visto todas las inversiones prometidas en el puerto de la Unión, tampoco “surf City”, ni las plantas para tratamiento de agua… solo un muelle en La Libertad, con pocas tiendas ahora está abierto”.
En el caso de Nicaragua, considera que es muy probable que el empresario chino Wang Jing, quien le prometió a Ortega construir un canal interoceánico por el país, todavía esté interesado en el proyecto, ya que reapareció en noviembre para “recordar” que “su empresa HKND todavía tiene derecho vigente otorgado por el congreso dominado por los sandinistas, para realizar proyectos en el marco del “gran canal”.
LEA TAMBIÉN: Porras dice que el “borrón y cuenta nueva” invocado por Ortega no incluye liberación de presos políticos
Aunque considera que en contexto actual de la pandemia y donde todavía no se han resuelto los cuellos de botellas en materia logística que ha dejado la enfermedad es poco probable que China quiera invertir en un proyecto de construir un canal por Nicaragua, tomando en cuenta que el país podría perder el acceso privilegiado al mercado de Estados Unidos por la implementación de la Ley Renacer.
PROYECTOS DE MENOR ESCALA
Por eso considera que dentro de las relaciones bilaterales entre ambos países se lleven a cabo proyectos a menor escala en “nombre” de proyecto del Canal como construir un puerto en Brito, “autorizado por HKND, y donde hay rumores creíbles” que los Ortega compraron terrenos a precios bajos.
“Así, lo que es más probable, es que las relaciones China-Nicaragua van a proceder en la misma forma como se realizaron en Venezuela, en que la interacción en condiciones de poca transparencia entre empresas chinas y un régimen con control absoluto de todas las partes del gobierno”, manifestó Ellis.
Por su parte el politólogo costarricense Carlos Murillo, señala que la Nueva Ruta de la Seda es parte del proyecto hegemónico del presidente de China, Xi Jinping, para convertir a esa nación es una potencia global y para establecer las reglas del juego internacional.
Señala que inicialmente la Ruta de la Seda, hace más de 10 siglos, tenía como propósito conectar China con Europa. Ahora Xi Jinping ya tiene conexión con Europa por medio de puertos, aeropuertos y ahora pretende expandirlo a otros continentes.
PUERTO EN EL SALVADOR
Apunto que China necesita en América Latina un puerto en el Pacífico que le sirva para fines comerciales y de “refugio a la flota naval China en el caso de una confrontación armada con los Estados Unidos”.
En el caso de Centroamérica, ese puerto estaría ubicado en territorio salvadoreño, en el sector del Golfo de Fonseca, el cual comparte con Nicaragua y Honduras. De los tres países solo Honduras falta que se una a la iniciativa, lo cual se puede realizar en un futuro cercano considera Murillo.
LEA TAMBIÉN: Los polémicos invitados de Ortega a su toma de posesión
“De forma de que pueda convertir China, el Golfo de Fonseca en un polo de desarrollo y utilice el puerto en territorio salvadoreño para establecer allí un mega puerto de capital chino que sirva para atender sus inversiones en El Salvador, Honduras y Nicaragua, pero que también sea refugio de la flota naval china en el caso de confrontación armada”, opina Murillo.
CUIDADO CON LOS INTERESES
Apunta que además China pretende quitarle “aliados” a Taiwán en la región y así controlar Centroamérica debilitando a Estados Unidos y colocándose en su traspatio.
¿Pero qué espera obtener Ortega de China?
El experto considera que el gigante asiático con tal de tener un aliado le dará “muchas cosas” principalmente la familia presidencial será la “que más se beneficiará de los proyectos de inversión de China en Nicaragua que para China son insignificantes”, porque la prioridad es utilizar a la región como “cartas de presión frente a los Estados Unidos”.
Murillo advierte que China es el “prestamista en el mundo que más cobra” con las altas tasas de interés por sus préstamos.
“Todo préstamo chino viene atado a una serie de condiciones y además obliga al país que suscribe ese convenio a compromisos más allá de los financieros”, asegura Murillo, entre esos “compromisos secretos” está apoyarlos en sus propuestas en los foros internacionales.
“El proyecto hegemónico chino es de carácter imperial, Estados Unidos y Rusia son países muy bondadoso comparados con el estilo de China en manejo de relaciones bilaterales”, expone el experto costarricense.
Coincide con Ellis en que no es viable ni financieramente ni ambientalmente, que China invierta en la construcción de un canal por Nicaragua.