Canasta básica aumentó 8.5% en 12 meses en Nicaragua

En el 2021, los nicaragüenses vieron reducido su poder adquisitivo, ya que la canasta básica se incrementó en más de 1,300 córdobas.

default.png
  • January 14, 2022
  • 12:47 AM

El precio de la canasta básica alcanzó en diciembre del 2021, un costo de 16,255.38 córdobas, según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), es decir, en doce meses el precio de los 53 productos que integran la cesta alimentaria aumentó en 1,303, 98 córdobas.

En enero del 2021 el precio de la canasta básica se cotizaba en 14,951.40 córdobas, pero aumentó a partir de junio (348.23 córdobas), noviembre (435.64 córdobas) y diciembre (307.17 córdobas) y sólo se reportó una baja en el mes de abril de 97.38 córdobas.

De los 16,255.38 córdobas del precio de la canasta, 11,096.45 mil córdobas corresponden a la compra de alimentos básicos como arroz, frijoles, azúcar; carnes, lácteos y huevos, cereales y perecederos.

LEA TAMBIÉN: Ortega cambió la democracia por un “acuerdo entre poderes fácticos”

El precio de estos productos aumentaron en 980.82 córdobas. En enero del año pasado los alimentos básicos costaban 10,115.63.

El resto corresponde a los precios de los artículos del uso del hogar, vestuario, calzado, luz y gas butano, y el alquiler de vivienda.

LOS PRODUCTOS QUE MÁS SUBIERON

A los trabajadores nicaragüenses se les hace difícil adquirir el total de la canasta básica ya que el promedio del salario mínimo vigente en Nicaragua es de 6,590.83 córdobas, es decir que para comprar el total de la cesta alimentaria se necesitan al menos 2.46 salarios mínimos.

Entre los productos que más variación de precios tuvieron el año pasado están: el aceite que pasó de 46.51 córdobas el litro en enero a 68.67 córdobas en diciembre del 2021. Le sigue la posta de res que se cotizaba en 97.15 córdobas la libra a 113.35 córdobas al finalizar el 2021. También aumentaron el precio del cerdo, las aves y los pescados.

Otros productos que también sufrieron variaciones son los perecederos como el tomate, la cebolla, las naranjas.

PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA POR MES

Diciembre 2020: 14,526.34 córdobas. Enero 2021:14,951.40 córdobas. Febrero 2021: 15,032.35 córdobas. Marzo 2021: 15,036.79 córdobas. Abril 2021: 14,939,41 córdobas. Mayo 2021: 14,957.11 córdobas. Junio 2021: 15,305.34 córdobas. Julio 2021: 15,266.44 córdobas. Agosto 2021: 15,270.59 córdobas. Septiembre 2021: 15,324.76 córdobas. Octubre 2021: 15,512.57 córdobas. Noviembre 2021: 15,948.21 córdobas. Diciembre 2021: 16,255.38 córdobas.

MENOS COMIDA EN LA MESA DE LOS POBRES

El economista Enrique Sáez señaló que para un trabajador o “cuentapropista”, que son las personas que laboran de manera informal y cuyos ingresos no se incrementó en proporción al alza de la canasta básica, este incremento “se traduce en menos frijoles, menos gallopinto, menos queso o menos tortillas en las mesas”.

LEA TAMBIÉN: La OEA repudia presencia en Nicaragua del iraní Mohsen Rezai, el terrorista buscado por la Interpol

Señaló que mientras el régimen de Daniel Ortega siga con el triunfalismo de que el crecimiento económico del país fue de un 7.5% en el 2021, “para alguien que no tiene para los frijoles qué le importa ese crecimiento económico".

"Tenemos que decir que lo que importa es que aumentó (el precio de) la canasta básica y que eso es por responsabilidad de Ortega y eso se traduce en menos comida para su familia”, dijo Sáenz.

"De acuerdo con las cifras del Inide, el 62% de la población laboral nicaragüense se encuentra o en desempleo total, no tiene ningún ingreso o en subempleo, significa que trabaja un día sí y otro no, porque no encuentra trabajo y que su ingreso es menos del salario mínimo”, indicó el economista.

MÁS POBREZA

Apuntó que el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) da a conocer que el 20% de la población de Nicaragua padece hambre “y ha venido creciendo esa proporción en los últimos años”.

El régimen de Ortega en el Presupuesto General de la República proyectó un crecimiento del 3.2% para el 2022, pero organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) estiman que Nicaragua crecerá entre 2.5% y 3% para el 2022 y 2023.

Nicaragua será el país cuya economía menos crecerá en la región centroamericana, Panamá está a la cabeza del crecimiento económico de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), con una expansión prevista del 7,8% en el 2022 y del 5% en el 2023.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar