El padre de Gerald Vásquez, el joven asesinado en la Unan-Managua, pide asilo en Estados Unidos
Nicaragua se encuentra entre los 19 países con más éxito en la obtención de asilo en Estados Unidos, con un 29%.
![None](/media/news/8696-WhatsApp-Image-2022-01-16-at-18.13.34.jpeg)
![default.png](/static/images/user-default.png)
- January 16, 2022
- 05:55 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Una semana después del asesinato Gerald Vásquez, el joven de 23 años ultimado a balazos por policías y paramilitares durante el ataque a la Unan-Managua en julio de 2018, Yader Vásquez, su padre, salió al exilio. Desde el pasado 5 de enero está en Estados Unidos donde espera una cita con un juez de inmigración que conocerá su solicitud de asilo político.
Tras permanecer durante más de tres años en Costa Rica, Yader Vásquez asegura que había sido ubicado en San José por seguidores de la dictadura de Daniel Ortega. En noviembre salió de ese país y voló hasta Guatemala.
“Luego de ser víctima de estas persecuciones, un paramilitar llegó a buscarme hasta el lugar donde yo me hospedaba, pero la persona que lo atendió le dijo que no conocían a ningún Yader Vásquez y al día siguiente el mismo hombre acosó a una exiliada en el parque La Merced y lo identifiqué al instante por una foto que le tomaron”, explica.
Llegó a Guatemala el 17 de noviembre sin ahorros, con un boleto de avión que le habían regalado. Se quedó en un albergue. Dos semanas después inició una travesía a Estados Unidos adonde llegó el 5 de enero.
"Los exiliados, sin haber cometido ningún delito, andamos buscado cómo sobrevivir tocando puertas de un país a otro, pero las esperanzas nunca se pierden. Espero que el Gobierno de Estados Unidos al conocer mi caso me otorgue el asilo”, dice vía telefónica a DESPACHO 505.
PERSEGUIDO POR EXIGIR JUSTICIA
En los días siguientes al asesinato de su hijo, Yader Vásquez no figuró ante la opinión pública como sí lo hizo la madre que demandaba a gritos justicia por la muerte de su hijo.
Sin embargo, cuando en televisión vio que la Policía Orteguista señalaba al joven de ser líder una de pandilla, delincuente y que no era universitario, el padre sintió rabia y dio la cara.
“Ahí fue cuando empecé a brindar declaraciones a medios de comunicación para desmentir esa versión porque eso me molestó y me llenó de coraje. Por pedir justicia también empecé a ser perseguido” indicó.
NICAS ENTRE LOS PRINCIPALES BENEFICIARIOS DE ASILO
La cantidad de personas nacionales de Nicaragua que optó por migrar en 2021, principalmente a Costa Rica y Estados Unidos, duplicó los números de los tres años previos, hasta superar los 100.000, según datos de la organización Nicaragüenses en el Exterior (NEEM).
MÁS NOTICIAS: Más desempleo, endeudamiento y pobreza: los resultados de la fracasada política económica de Ortega
Informes de NEEM indican que la mayoría de nicaragüenses que abandonan su país lo hacen obligados por el contexto político y la situación económica causada por la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde abril de 2018, cuando estallaron unas manifestaciones.
Nicaragua se encuentra entre los 19 países con más éxito en la obtención de asilo en Estados Unidos, con un 29 %, según el centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.