Planes de inversión de ProNicaragua en el limbo

Laureano Ortega presentó proyectos de inversión a mediano plazo por más de US$11,077 millones, sin embargo Funides ve difícil ejecutarlos bajo la coyuntura actual.

None
default.png
  • February 06, 2019
  • 06:21 AM

Laureano Ortega presentó proyectos de inversión a mediano plazo por más de US$11,077 millones, sin embargo Funides ve difícil ejecutarlos bajo la coyuntura actual.

Los planes de la agencia oficial de promoción de inversiones Pro Nicaragua para ejecutar proyectos  por US$11,077 millones entre 2019 y 2021 están con serias complicaciones de financiamiento debido a la crisis que vive el país desde abril de 2018, y que provocará una contracción económica de entre 7.3% y 10.9% para este año.

“El financiamiento de este programa será difícil de alcanzar bajo la coyuntura actual del país”, señala la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) en un informe publicado esta semana. Los esquemas de ejecución de esos proyectos, según Pro Nicaragua, son a través de inversiones privadas y mixtas (público – privada).

LEA: Dos millones de nicaragüenses sobrevivirán con menos de dos dólares por día

El plan de la agencia de inversión gubernamental, presentado por Laureano Ortega hace semanas, se divide en tres categorías: proyectos en ejecución (US$1,433 millones), proyectos con financiamiento (US$1,069) y proyectos abiertos a financiamiento (US$8,575 millones). Todos orientados a sectores como producción y tecnología, fronteras, telecomunicaciones, agua y saneamiento, transporte, puertos, aeropuertos, entre otros.

Ortega desde que llegó al poder ha presentado una serie de proyectos que no ha concretado como la refinería de petróleo el Supremo Sueño de Bolívar, en León.

Pero el gobierno del presidente Daniel Ortega se vería con dificultades para atraer US$8,575 millones para los proyectos abiertos a financiamiento que contempla el plan, por lo que su ejecución queda en el limbo. “La mayoría de los proyectos presentados, especialmente los de los monto más alto de inversión están categorizados dentro del bloque “abiertos a financiamientos””, dice Funides.

El centro de pensamiento también cree que la captación de esos montos se dificultaría aún más por la Nica Act y la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que declaró a Nicaragua como una “amenaza a la seguridad nacional”.

LEA: Ortega amenaza 27 años de avance económico

De acuerdo con el desglose de Pro Nicaragua, las inversiones en energía que buscan financiamiento son las más altas al requerirse US$3,820 millones para su ejecución. También contempla proyectos en transporte (US$2,699 millones), agua y saneamiento (US$850 millones), puertos (US$491 millones), educación (US$304 millones), aeropuertos (US$205 millones) telecomunicaciones (US$92 millones, turismo (US$65 millones) y pesca (US$50 millones).

Laureano Ortega presentó hace semanas ambiciosos proyectos que carecen de financiamiento. CORTESÍA / EL 19 DIGITAL

Ortega desde que llegó al poder ha presentado una serie de proyectos que no ha concretado como la refinería de petróleo el Supremo Sueño de Bolívar, en León, (US$4,165 para la primera fase), y cuya construcción fue inaugurada durante una visita del fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Incluso la misma agencia que dirige el hijo del presidente Ortega ha anunciado otros proyectos de papel como la puesta en órbita de un satélite nicaragüense (US$254 millones) y el Canal de Nicaragua (US$50,000 millones), ambos deberían estar funcionando, según los planes oficiales.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar