Nicaragua ocupa el tercer puesto entre los países más corruptos en América, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que publica este martes la ONG Transparencia Internacional (TI).
El país ya era parte el deshonroso podio, pero en 2022 descendió un puesto, al obtener una nota de 19/100.
En materia de corrupción, a Nicaragua solo le aventajan Venezuela y Haití que obtuvieron 14 y 17 puntos. Una de las características de los países con los peores puntajes es que «es difícil trazar una línea entre las instituciones públicas y las actividades delictivas».
Si bien los tres países aparecen como los más corruptos de América, TI advierte que la región no muestra avances desde 2017. Más bien, la define como un «terreno fértil para redes criminales y abusos a los derechos humanos».
«Las instituciones públicas débiles y que no rinden cuentas en América Latina han creado un terreno fértil para que florezcan las redes delictivas organizadas, alimentando la violencia y la inseguridad (…) En muchos países, las fuerzas del orden y los funcionarios corruptos colaboran con bandas criminales o aceptan sobornos a cambio de hacer la vista gorda ante sus actividades ilícitas», evidencia TI en su más reciente informe.
LA CORRUPCIÓN ES UN MAL REGIONAL
En general, ningún país del continente registró mejoras significativas en los últimos cinco años en la clasificación de TI, que mide la percepción sobre los niveles de corrupción en el sector público en una escala de 0 a 100: del país más corrupto al más «limpio».
Los países americanos percibidos como menos corruptos en 2022 fueron Canadá (74), Uruguay (74) y Estados Unidos (69).
No obstante, observa que Chile (67) y Costa Rica (54), tradicionalmente los mejores países del IPC de América Latina, «no están priorizando la lucha contra la corrupción».
En Chile anota la necesidad de «hacer frente al creciente crimen organizado y la inseguridad en el país». Mientras que sobre Costa Rica señala la caída de cuatro en los últimos tres años.
LEA TAMBIÉN: Cifra récord por remesas: 3,224.9 millones de dólares en el 2022
CORRUPCIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA
Además, a nivel global, más de dos terceras partes de los 180 países analizados tenían en 2022 un «problema grave» de corrupción y la puntuación media (43 puntos) se ha mantenido sin mejoras por undécimo año consecutivo, según informó la ONG con sede en Berlín.
«Los gobiernos frágiles fallan en su labor de frenar a las redes criminales, el conflicto social y la violencia y algunos exacerban las amenazas para los derechos humanos al concentrar el poder con el pretexto de responder a la inseguridad», señaló la presidenta de TI, Delia Ferreira Rubio, en relación a las Américas.
Por su parte, la asesora regional de TI para América Latina y el Caribe, Luciana Torchiaro, explicó a EFE que una característica común de todos los países de esa región es que hay muy pocas sanciones contra los responsables de la corrupción.
«El poder judicial es muy lento y en muchos países poco independiente. Todo esto contribuye a este nivel de estancamiento generalizado que observamos», señala la experta.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. dice que las relaciones entre la Casa Blanca y Nicaragua no están en su mejor momento
Transparencia Internacional hace hincapié en los países que han descendido de manera significativa en la escala en los últimos cinco años: Honduras (23), Haití (17) y Nicaragua (19), que en 2022 bajó a su mínimo histórico -desde la creación del IPC en 1995- como hicieron también Cuba (45) y Guatemala (24).
Asimismo, destaca el papel de las organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación independientes en la lucha contra la corrupción. «Sin embargo, la cooptación de las instituciones de justicia y la criminalización de los actores que denuncian la corrupción ha desencadenado abusos contra los derechos humanos de periodistas, activistas, pueblos indígenas y fiscales», apunta.
Con información de EFE
