El próximo siete de agosto el presidente electo de Colombia Gustavo Petro tomará posesión de cargo, evento al que ya han confirmado asistencia varios mandatarios, así como el Rey de España, Felipe VI. El nombre de Daniel Ortega no figura en la lista. Hasta la fecha se desconoce si le ha sido girada una invitación.
Ortega mantiene tensas relaciones con el actual presidente Iván Duque. En varias ocasiones se ha referido al país suramericano como un “narcoestado” y lo ha acusado de no reconocer el fallo del 21 de abril de este año de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los derechos de Nicaragua en el mar Caribe.
Los ataques frontales de Ortega hacia Colombia se han arreciado debido a la postura del gobierno de Iván Duque sobre las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua y la posición que ha adoptado sobre ese tema en los foros internacionlaes.
El nivel de tirantez es tal que a mediados de febrero de este año, Ortega mandó a retirar las cartas credenciales al embajador colombiano Alfredo Rangel Suárez por “inmiscuirse ofensivamente en los asuntos internos de nuestro país”, alegó.
ORTEGA DE LOS PRIMEROS EN FELICITAR A PETRO
No obstante, con Petro como el primer político de izquierda en llegar al Gobierno colombiano, se mantiene la expectativa sobre un posible acercamiento con el régimen de Nicaragua.
Ortega fue uno de los primeros en felicitar a Petro por su victoria a mediados de junio pasado, ya que el presidente electo colombiano se une a la ola izquierdista que ha tomado el poder nuevamente en Latinoamérica.
Expertos han señalado en diversas ocasiones que a pesar de la afinidad ideológica, el escenario es poco favorable para el dictador ya que Petro ha asumido una postura crítica contra las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura en Nicaragua.
LEA TAMBIÉN: Nicaragua sigue en la lista negra en el combate al delito de trata de personas
Ortega se ha caracterizado en los últimos años por su inasistencia a las tomas de posesión a la cual es invitado y a foros internacionales, para evitar los señalamientos por la crisis de derechos humanos que vive el país desde abril del 2018 y por pésimas condiciones en que mantiene a los más de 190 presos políticos entre los que se encuentran siete personas que habían expresado su interés en postularse para las fallidas elecciones de noviembre del 2021.
LOS CONFIRMADOS
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro ya confirmó su participación y según declaraciones del canciller Eduardo Enrique Reina es una muestra de “las buenas relaciones” entre los dos países.
Radio Cadena Caracol, informó que también confirmaron su asistencia, los mandatarios de Chile, Perú, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Curazao y Panamá.
LEA TAMBIÉN: Ortega descarta diálogo con Estados Unidos luego de buscar perdón de sanciones
Mientras que el presidente salvadoreño Nayib Bukele, designó a su vicepresidente Félix Ulloa, Jr, para que lo represente. Mientras México, Palestina y Portugal, confirmaron la asistencia de sus ministros de Relaciones Exteriores.
El medio colombiano, apuntó que también están invitados los jefes de organismos internacionales como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre otros organismos.
