El impacto económico del coronavirus afectó las exportaciones de arneses de Nicaragua debido a una baja demanda de la industria automotriz de Estados Unidos y México, principales destinos. Las proyecciones apuntan a que los envíos al exterior de este sector se verán mermados en más del 30%.
De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de México, señala que la producción de vehículos ligeros cayó en agosto de 2020 un 13.5% con respecto al mismo mes de 2019, acumulando un déficit del 32.6%. Además, hasta agosto la venta de estos automotores descendió 28.66% en comparación a ese mes del año pasado.
El último informe del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (Mific), que tiene las cifras actualizadas hasta el primer semestre de este año, revela que las exportaciones de arneses en volumen cayeron un 31.6% con relación al mismo período de 2019. De enero a junio de este 2020 las ventas representan en volumen 10,950.9 toneladas, contrario a las 16,021.3 exportadas en el mismo lapso del año pasado.
MÁS NOTICIAS: Disminución de la tasa de deslizamiento del córdoba tiene fines “recaudatorios”
En cuanto al valor, el informe emitido por el Mific muestra que hasta junio de 2019 había US$257.9 millones exportados, mientras en igual período de este 2020 se han vendido US$149.6 millones. Estos números representan un decrecimiento del 42%.
Con los últimos datos que se conocen, las proyecciones para el cierre de año tampoco son alentadoras. Usualmente la industria de zonas francas de arneses exportó en años anteriores US$530 millones anuales, sin embargo al finalizar 2020 las estimaciones apuntan a US$300 millones y US$350 millones, según la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) y la Confederación Sindical de Trabajadores de Zonas Francas respectivamente (CST/ZF).
AFECTACIONES
Datos de la CST/ZF indican que entre las dos empresas que elaboran arneses en el país que son Yazaki, ubicada en León y Chinandega; y Dräexlmaier en Nindirí, Masaya, quedaron desempleados totalmente alrededor de 350 personas. Para el economista Eduardo Solórzano, estos despidos ponen en apuros a una familia completa.
“Los ingresos familiares es la suma de todas las entradas que cada miembro de la familia aporta y cuando ellos realmente ya están sin ingresos pues inmediatamente hay una afectación directa. Yo creo que aquí lo que tenemos que ver es cómo esta industria automotriz va a reaccionar a la reactivación de la economía en estos países desarrollados”, explicó Solórzano.
El economista indicó que el impacto económico negativo para las familias no se ve a largo plazo, sino en poco tiempo porque si hay un desempleo total se acaba rápido el dinero de las prestaciones o la liquidación y luego de aproximadamente dos meses empezarán los problemas financieros.
Según la CST/ZF, para el próximo año está planeada la apertura de una cuarta nave de la empresa Yazaki en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega, la cual generará alrededor de 3,000 nuevos empleos.
“Estará a mediados del primer trimestre ya funcionando porque ya la industria automotriz en México se está activando”, indicó el representante de la CST/ZF, Pedro Ortega.
Para Cadin, la ampliación de esta zona franca es una buena oportunidad de generación de empleos y representa mayor demanda de trabajo.
MÁS EN ECONOMÍA: Iota e Eta causan graves daños a cosecha cafetalera de pequeños productores
“Esa es una buena noticia para los trabajadores nicaragüenses porque empleo es lo que más necesitamos aquí y como hemos visto durante los últimos años, la cantidad de inversión que ha venido al país ha sido nula y más bien algunas empresas han tenido que cerrar e irse del país por los altos costos de producción, los altos costos de energía, entonces tener ese voto de confianza de Yazaki… es importante. Creemos que esa generación de empleos va a beneficiar al país enormemente”, expresó el presidente de Cadin, Marcos Pierson.
El dirigente de los industriales mencionó queproyectan que la industria automotriz se irá recuperando del golpe que ha recibido este año por causa de la pandemia del Covid-19 y que luego que se encuentre la vacuna y a medida que se vaya distribuyendo en los países se notará la mejoría a nivel de la demanda mundial.
En cuanto a los costos nacionales, Pierson considera que todavía queda trabajo por hacer, pero espera que se obtenga un razonamiento para controlar y disminuir “los costos impositivos y también los costos altos de la energía que se tienen que revisar”.
