Lula intenta manipular la declaración contra Ortega en la OEA con una propuesta que maquilla la represión y la ruina de la democracia en Nicaragua

La próxima semana sesionará la Asamblea General de la OEA y dentro de su agenda está la discusión de una propuesta de resolución donde instan nuevamente a Ortega a que cese la violación de los derechos humanos en Nicaragua.

None
default.png
  • June 16, 2023
  • 05:23 AM

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva pretende bajarle el tono a la declaración contra el régimen de Daniel Ortega que será discutida en el seno de la Asamblea General de la Organización de Estados Unidos Americanos (OEA) a inicios de la próxima semana. La versión del brasileño llega al punto de maquillar el desmantelamiento de la democracia en Nicaragua, pues propone un llamado a fortalecerla, obviando la deriva autoritaria en el país.

En uno de los puntos de la propuesta de declaración que elaboraron cinco países, que debe ser consensuada con todos los Estados que son parte del organismo hemisférico se solicita al Consejo Permanente que continúe ocupándose de la situación de violación de derechos humanos en Nicaragua y “que considere todas las acciones adicionales que puedan ser conducentes al retorno de la democracia” en Nicaragua.

LEA TAMBIÉN: Miedo y desconfianza en Nicaragua por un censo de alfabetización bajo intimidación policial y control partidario

Para las autoridades brasileñas la palabra “retorno” debe ser sustituida por “fortalecimiento”, Brasil pide que se elimine del texto líneas completas sobre el éxodo masivo de nicaragüenses ante el empeoramiento de la situación en el país.

Otro pedido de Lula es eliminar la petición que para que Ortega permita “el acceso pleno y sin obstáculos a su territorio” y pide que se sustituya por enunciados que diga “coopere plenamente” con órganos internacionales de derechos humanos y que implemente las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

FRENAR LA REPRESIÓN

Lula también pretende suavizar otro párrafo donde se instaba a Ortega a que “cese la represión” y pide que se cambié por “se abstenga de reprimir”, como una forma de evitar reconocer que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha reprimido de manera violenta a la población.

Otra cambio está relacionado a que la expresión de preocupación de la Asamblea General “por el desconocimiento de Nicaragua y su rechazo a comprometerse con los mecanismos internacionales de derechos humanos”. Y propone una redacción que diga que la OEA está “dispuesta a comprometerse de manera constructiva con Nicaragua con miras a que cumpla sus obligaciones internacionales de derechos humanos”.

“Lula sigue protegiendo a Ortega en la OEA, dice que no se trata de retorno a la democracia, sino ‘fortalecimiento’ de la democracia en Nicaragua. ¡Esto es grave! La misma historia de la narrativa de Venezuela”, dijo Arturo McFields, exembajador de Nicaragua en la OEA.

LEA TAMBIÉN: Proteger a Daniel Ortega y su familia sale más caro que atender la salud de toda la Policía 

En otro párrafo en que se hacía un llamado a Ortega a “que deje sin efecto las normas que han permitido” privar arbitrariamente de su nacionalidad a ciudadanas y ciudadanos nicaragüenses, Lula propone que se diga que “puedan habar permitido”.

Según la propuesta del mandatario brasileño quedaría de la siguiente manera: “Hacer un llamamiento al gobierno de Nicaragua para que deje sin efecto las normas que (i) puedan haber permitido a las autoridades del Estado privar arbitrariamente de su nacionalidad a ciudadanos y ciudadana nicaragüenses, (ii) puedan restringir libertades públicas y que se abstenga de la instrumentación de mecanismos jurídicos y legislativos en contra de disidentes”.

El pasado 7 de junio el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), escuchó el informe del del Grupo de Trabajo Sobre Nicaragua de la OEA, integrado por 12 países entre ellos Brasil. Ese día la delegación del gigante suramericano no tomó la palabra ante el plenario del Consejo.

Quienes tomaron la palabra fueron la delegación de Chile, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos entre otros quienes denunciaron las graves violaciones a los derechos humanos en Nicaragua. En esa ocasión Francisco Mora, representante de Estados Unidos manifestó que su país esperaba que en la Asamblea General de la OEA se den “pasos adicionales” para exigir “rendición de cuentas al régimen de Ortega por sus brutales violaciones de derechos humanos y que retome la vía de la democracia”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar