La Asamblea General de la OEA inicia con llamados a declarar ilegítimo al régimen de Ortega  

Félix Maradiaga, aunque asegura respaldar la petición, lo ve poco probable. Juan Sebastián Chamorro celebra que Nicaragua esté en la agenda y espera una “resolución importante”.

None
default.png
  • June 20, 2023
  • 07:25 PM

Declarar ilegítimo al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo es la principal demanda que hace la oposición nicaragüense a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que inicia este miércoles en Washington, Estados Unidos.

Aunque es una petición ampliamente respaldada, hay poco optimismo de parte de algunos líderes en que eso se concrete. “Los argumentos a favor son abundantes y muchas personas, incluyéndome, han respaldado esa postura. Sin embargo, siendo pragmáticos, es casi improbable que se logre una resolución en esa dirección”, explica el exaspirante presidencial y politólogo nicaragüense Félix Maradiaga.

En esta Asamblea General se espera sea aprobada una nueva resolución sobre la crisis de Nicaragua que condene la represión del régimen y abogue por la liberación de los presos políticos, entre los que destaca monseñor Rolando Álvarez.

Un grupo de 56 nicaragüenses desterrados desnacionalizados por la dictadura en una carta abierta dirigida a los gobiernos de la región demandan “que el gobierno de Ortega Murillo, resultado de una mascarada electoral en 2021, sea declarado ilegítimo por esta 53 Asamblea General de la OEA”.

Además, rechazan los intentos de la delegación diplomática brasileña, que pretende suavizar los términos con que la Declaración había sido redactada. Entonces, ¿qué se puede esperar de las próximas resoluciones de la Asamblea General de la OEA?

Félix Maradiaga no es muy optimista, pues considera que la OEA ya ha hecho su mayor contribución con la creación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) y para que las iniciativas diplomáticas den frutos se debe contar con la colaboración del Estado parte. En este caso, la dictadura se ha negado a abrir la puerta a los ofrecimientos de la OEA, por el contrario, en noviembre de este año Nicaragua formalizará su salida del organismo.

Es posible que las próximas resoluciones de la OEA en la Asamblea General tengan un lenguaje fuerte, pero con pocas implicaciones inmediatas para el cambio de régimen”, advierte Maradiaga.

Además, países importantes en la diplomacia hemisférica, como Brasil, Colombia y México, desde perspectivas similares seguirán insistiendo en dejar abierta la posibilidad de una negociación diplomática con Nicaragua, a pesar de que el régimen no da señales de buena voluntad.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, reunido con excarcelados políticos del régimen de Daniel Ortega en marzo pasado. Foto: OEA.

ESTAR EN LA AGENDA YA ES UN LOGRO

Por su parte, el exaspirante presidencial Juan Sebastián Chamorro considera como un elemento positivo que la OEA continúa abordando en su Asamblea General la crisis de Nicaragua y se plantee aprobar una nueva resolución.

“La resolución que estamos esperando es un llamado de la comunidad internacional, en primer lugar, que resalte el hecho de que la dictadura Ortega Murillo sigue reprimiendo y que lo hace con más fuerza”, dice Chamorro.

Después del excarcelamiento de los 222 presos políticos en febrero pasado, la dictadura ha enviado a prisión a monseñor Rolando Álvarez, intensificó la represión contra la Iglesia, despojó de la nacionalidad y bienes a más de 300 opositores.

Es una resolución importante. Tenemos que tomar en cuenta que estos esfuerzos de apoyo diplomático a la causa de la democracia en Nicaragua toman tiempo y puede haber cierta incomodidad en el aspecto de que esta es una resolución más —en cierto sentido la es—, pero estos procesos de cambio y búsqueda de justicia toman más tiempo de lo que todos quisiéramos”, admite Juan Sebastián Chamorro.

Sin embargo, entre los sectores de la oposición coinciden en que es relevante que Nicaragua siga siendo centro atención de la OEA, aun cuando hay otros conflictos internos que se están dando dentro de los países miembros y con elecciones a las puertas en varios países.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas