Estados Unidos critica la farsa electoral en el Caribe de Nicaragua
Brian Nichols responsabilizó a Daniel Ortega y a Rosario Murillo de violentar el derecho de los pueblos indígenas a elegir de manera libre y sin restricciones a sus autoridades
- March 05, 2024
- 05:47 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, señaló la falta de transparencia y libertad en las elecciones regionales del Caribe de Nicaragua en las que el Consejo Supremo Electoral declaró ganador absoluto al oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Nichols, responsabilizó directamente a Daniel Ortega y a su mujer Rosario Murillo de violentar el derecho de los pueblos indígenas a elegir de manera libre y sin restricciones a sus autoridades.
LEA: «C$500 o la multa»: policías de Nicaragua en el top de los «coimeros» en América Latina
"Ortega-Murillo nuevamente negaron a los nicaragüenses sus derechos básicos e impidieron elecciones libres y justas en los territorios indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe", criticó el alto cargo del Gobierno estadounidense en un tuit.
El CSE, controlado por el orteguismo, adjudicó la victoria electoral al FSLN con un 88.9% de votos, en base al 99.20% de las Juntas Receptoras de Votos escrutadas. Según el ente electoral, el nivel de participación ciudadana fue de 48.30%.
No obstante, el observatorio ciudadano Urnas Abiertas cifró el abstencionismo en un 86.72% y documentó una cadena de irregularidades entre las que destaca la coacción del voto.
Según comprobó el Observatorio, en estas elecciones el FSLN implementó un sistema de códigos para obligar a los trabajadores públicos a acudir a las urnas y votar por el FSLN. Además, el organismo ducumentó casos de los adultos mayores que fueron amenazados por operadores políticos con quitarles la pensión así como de jóvenes universitarios a los que presionaron con reprobarles el curso académico.
LLAMADO INMEDIATO AL CESE DE LA REPRESIÓN EN NICARAGUA
Ante los graves señalamientos sobre la falta de transparencia y profundización del control político del orteguismo, Nichols se sumó al llamado de cese a la represión que hiciera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado de Nicaragua, el pasado 23 de febrero.
En ese pronunciamiento, la CIDH expresó su preocupación por la "ausencia de condiciones para la realización de elecciones regionales libres, justas y competitivas en Nicaragua, en un contexto de cierre del espacio cívico, represión estatal, asedio policial y la militarización en los territorios indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe".
En los últimos meses, a través del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), la CIDH recibió información sobre la agudización de una estrategia represiva desplegada en la Costa Caribe nicaragüense, con el fin de transmitir un mensaje de control y temor a los movimientos indígenas y afrodescendientes críticos al régimen.
La CIDH reportó entre los hechos graves, la cancelación de la personería jurídica del partido indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (YATAMA) y el encarcelamiento de los líderes de ese partido, Brooklyn Rivera y Nacy Henríquez.
En los comicios regionales que se llevaron a cabo el pasado domingo 3 de marzo, se eligieron a 90 concejales regionales. En ese proceso el FSLN participó sin competencia política, pues los partidos indígenas que tienen peso en la región no figuraron en las boletas electorales, un hecho inédito en las elecciones autonómicas que consumó la instauración de un partido único en Nicaragua.