Los inmigrantes de Nicaragua y Venezuela, que ingresen a Estados Unidos bajo la figura del parole humanitario, no están incluidos en un programa de ayudas sociales que la Administración de Joe Biden brinda a los cubanos y haitianos. Las personas de esos dos países del Caribe son los únicos elegibles para obtener los beneficios de la iniciativa impulsada desde hace algunos años.
Maureen Porras, abogada especialista en temas de inmigración, explica que desde hace unos 40 años existe un programa de ayuda para cubanos y haitianos en la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), de Estados Unidos. “No es una ayuda nueva, ni algo que la Administración (Biden) ha creado para los cubanos y haitianos, sino que es una ayuda que es parte de las leyes desde hace varios años. No es algo que hicieron a propósito para excluir a Venezuela y Nicaragua, sino que es algo que ha existido por muchos años”, expone Porras.
La especialista indica que la ayuda tampoco es para todos los cubanos o haitianos sino para aquellos que tienen un estatus migratorio específico, “pero parte de la elegibilidad es que ellos tengan un parole, usualmente sino no tienen un parole no califican para este tipo de ayuda”. El pasado 5 de enero Estados Unidos anunció el parole humanitario para cubanos, haitianos y nicaragüenses ante el incremento de cruces ilegales de migrantes esas naciones. Para Venezuela funcionaba desde octubre del año pasado.
LEA TAMBIÉN: Ortega acusa a EE.UU. de amenazar a empresarios para que se sumaran a las protestas de abril del 2018
La abogada expone que los paroles para los cubanos se detuvieron en el 2017 cuando Estados Unidos eliminó la ley conocida como «pies secos, pies mojados» pero que ahora se reanudaron con las nuevas medidas de Biden. Pero ¿por qué no ampliar esta ayuda a ciudadanos nicaragüenses o venezolanos? Porras explica que se tiene que hacer por medio de cambios que apruebe el Senado y el Congreso de Estados Unidos.
“Se ha pedido este tipo de ayuda para otras nacionalidades también, sin embargo, la administración puede crear programas de parole que también incluya ayuda”, expone Porras. Según medios estadounidense, la ayuda federal que recibirán los cubanos y haitianos es de 400 dólares mensuales por un periodo de hasta ocho meses. Los beneficiarios fueron agregados a la lista de beneficiarios de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), la cual se encuentra adscrita al Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS).
EN QUÉ CONSISTE LA AYUDA A CUBANOS Y HAITIANOS
“Basado en este programa de la ORR, significa que las personas provenientes de estos dos países que ingresan bajo el parole humanitario el Gobierno los trata como si fueran refugiados y califican para los beneficios del programa de refugiados”, dijo a Univisión José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.
El pasado lunes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) Alejandro Mayorkas, durante una visita a Miami, indicó, que los inmigrantes originarios de Cuba y Haití son los más vulnerables del grupo al tener que cruzar el océano en precarias embarcaciones para poder ingresar a Estados Unidos en busca de refugio tras huir de sus países.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo afectará a Nicaragua estar entre los países más corruptos de América? Aquí te lo explicamos
Los nicaragüenses que quieran acogerse al parole humanitario deben contar con una persona que les brinde apoyo financiero en Estados Unidos para poder realizar el viaje. Una vez que ingresan al país tiene la posibilidad de gestionar un permiso de residencia y trabajo con una vigencia de dos años. El patrocinador puede ser o no familiar del migrante. También se pueden buscar a organizaciones civiles o iglesias que ya lo están haciendo.
