La administración de Daniel Ortega reformó este jueves el Acuerdo Ministerial que mantiene vivo el fracasado modelo de los Fondos de Ahorro y/o Pensiones (FAP), para crear una Comisión integrada por El Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Banco (Siboif). Este acuerdo fue aprobado por la administración de Ortega en el 2013.
En la reforma, Ortega le quita esta función al Ministerio del Trabajo y se la asigna al Ministerio de Hacienda, quien preside la Comisión de los Fondos de Ahorro y/o Pensiones a partir de ahora.
La modificación del Acuerdo Ministerial ALTB-05-09-2013 busca controlar los recursos que administran las empresas autorizadas para la captación de los fondos de los trabajadores.
LEA TAMBIÉN: La dictadura ordena cancelar otras cien oenegés en Nicaragua, entre ellas las Misioneras de La Caridad
«La finalidad (es) de establecer controles y supervisión del uso y manejo de los Fondos de Ahorro y/o Pensiones», señala la reforma. Además, ordena que estos fondos «no podrán ser invertidos en las actividades económicas propias del empleador».
El doctor Manuel Israel Ruiz señala que estos fondos deben ser administrados por un banco y no por la empresa que capta los recursos, para evitar uso indebido de estos recursos.
«No se puede dejar en manos de las empresas el manejo de estos fondos, porque a la hora de colapsar, de quebrar la empresa, el dinero se fue. No. Que sea aparte de la administración de la empresa, pero que no sea manejado por el Estado», explicó.
INSTANCIA VOLUNTARIA
Los Fondos de Ahorros y/o Pensiones es una instancia creada entre los trabajadores y las empresas públicas o privadas, cuya finalidad es crear un fondo de ahorro individual paralelo al sistema de pensión del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (Inss).
El especialista en temas de seguridad social, expresó que los Fondos de Ahorro y/o Pensiones garantizan a los trabajadores ingresos complementarios para la jubilación.
«Es un asunto de carácter voluntario en la que el empleador y el trabajador se ponen de acuerdo; `hombre con la pensión que vamos a recibir en el Seguro Social es muy poco, porqué no hacemos un sacrificio o pagamos una cuota nosotros que sea como un sistema complementario, pero privado en lo que no meta la mano el Estado en nada, sino que haya una correcta administración», explicó.
Ruiz señaló que esta instancia no tiene nada que ver con las cotizaciones del Inss, porque se trata de un sistema de ahorro individual, de tal forma que cuando un trabajador deja una empresa, tiene la libertad de pedir el 100% de sus ahorros, esto no ocurre con el Inss.
Agregó que el Estado, por medio de la Dirección General de Ingreso (DGI), en el 2013 estableció controles para esta actividad, a través de la Ley de Concertación Tributaria, cuyo propósito es que no hubiera evasión fiscal
«Se establecieron techos» que estaban exonerados, detalló el especialista en seguridad social.
El primer intento de crear un sistema de pensiones privados en Nicaragua se dio en el 2000, durante la administración de Arnoldo Alemán, por medio de la aprobación de la ley 340, Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Su ejecución quedó engavetada, por el colapso del Inss, ya que no existían los recursos para cubrir la demanda de trabajadores que solicitaran la privatización de su seguridad social.
MODELO FRACASADO
El especialista en seguridad social explicó que a pesar que los Fondos de Ahorros y/o Pensiones es una iniciativa interesante, en Nicaragua este modelo no tiene un gran impacto, porque solo el 5% de los trabajadores obtienen ingresos superiores a los 50.000 córdobas.
Dijo que en países como Costa Rica y México, esta iniciativa tiene gran impacto, porque existe la confianza de los trabajadores de apostar por este modelo de ahorro de pensiones.