El Ministerio de Educación (Mined), inauguró este lunes el año escolar en Nicaragua en medio de críticas por la falta de calidad de la educación, el sometimiento al régimen de Daniel Ortega y la falta de rendición de cuentas sobre los principales indicadores educativos del país.
Para el catedrático Ernesto Medina y expresidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), este año escolar “no trae nada nuevo, sino que más de lo mismo”. Se refiere al alto nivel de politización que existe en el sistema de educación pública desde que Daniel Ortega volvió al poder en el 2007.
Por eso, recomienda a los padres de familia demandar “rendición de cuentas” al Ministerio de Educación (Mined) sobre la calidad de la educación.
Medina, quien en su momento presidió el Foro Eduquemos, señala que en el país se necesita de un sistema educativo fuerte, independiente, libre donde se pueda discutir y pensar en libertad, pero que “eso no existe en Nicaragua”.
“Esa es la primera conquista (que se debe impulsar) porque la tenemos que luchar”, indica el experto.
El académico está consciente del férreo control que ejercen Daniel Ortega y Rosario Murillo sobre lo que se enseña en las aulas, donde a los docentes los obligan a exaltar la figura de la pareja presidencial y ser militantes del partido Frente Sandinista bajo la amenaza de que si no lo hacen pierden el trabajo.
“Un maestro que se siente amenazado, que no puede pensar con libertad, es un maestro que difícilmente puede formar a personas con pensamiento crítico y con una mentalidad libre que es fundamental para que alguien pueda desarrollarse en el mundo que vivimos ahora”, anota Medina.
MÁS NOTICIAS | La falta de democracia en Nicaragua aumenta drásticamente la migración, advierte la ONU
DUDOSA INFORMACIÓN OFICIAL
Para este año lectivo, según datos del Mined, la matrícula sería de 1.8 millones de estudiantes.
La ministra de Educación Liliam Herrera aseguró en un medio afín al régimen que sigue abierta la matrícula para aquellos padres que no han podido hacerlo y que la institución tiene en planilla a unos 60 mil docentes.
LEA TAMBIÉN: Exalcalde de El Tuma-La Dalia sale a decir que no es “traidor”, ni corrupto
De estos tres últimos ciclos escolares, por ejemplo, las autoridades no han brindado información sobre retención y deserción escolar, niveles de aprobación y hasta la fecha se desconoce el impacto que causó la pandemia del covid-19 en el sistema educativo nacional.
El catedrático Ernesto Medina señala que a las pocas estadísticas que se conocen sobre educación le pone un signo de interrogación, “porque dudamos de que sean estadísticas confiables y en educación eso es grave”. Se necesitan datos confiables para evaluar la calidad y eficiencia para hacer los cambios que se consideren necesarios.
Una de las críticas que expone es el poco interés que tienen las actuales autoridades para monitorear la calidad de la educación en Nicaragua y que la única información objetiva con que se cuenta sobre la calidad de la educación son los resultados que presentó la Unesco a finales del 2021.
Los resultados indican que Nicaragua se encuentra por debajo del promedio de la región en Ciencias, Matemáticas y Lectura.
“Seguimos con un aprendizaje mecánico que es el resultado de la formación deficiente de los maestros que creen que su función es esa enseñar a los niñas y niñas a identificar una palabra que la pueda leer, pero que no pasa más de eso”, explica Medina.
Estos datos son el resultado de la concepción que tiene el régimen de la educación “que es utilizada como un instrumento más de control, de aseguramiento del poder, no es un instrumento para el desarrollo integral de los niños, niñas”.
“No es un instrumento tampoco para crear condiciones para que el país pueda avanzar en el desarrollo de una ciencia, una tecnología que nos permita superar el nivel de atraso que tiene la economía nicaragüense”, critica el experto.
FALTA DE INCENTIVOS A DOCENTES
Este año el Mined recibirá unos 15,868 millones de córdobas, de los que el 93.1% se destinan al gasto corriente (servicios personales, bienes y servicios, y transferencias) y 1,094.4 millones (6.9%) al gasto de capital.
Para este año se proyectó incorporar a 420 nuevos maestros itinerantes de inglés de educación primaria regular y primaria multigrado.
“No se ve ninguna señal que se esté pensando en un presupuesto de desarrollo para introducir nuevas tecnologías a todos los niveles del sistema educativo, para darle mejor salario a los maestros para que puedan hacer un mejor trabajo y hacerlo con la tranquilidad que se requiere para poder concentrarse en preparar e impartir una clase de calidad”, comparte Medina.
