Los senadores Bob Meléndez, Ben Ray Luján, Alex Padilla y Cory Booker, expresaron que están “profundamente decepcionados” por las medidas adoptadas por el presidente Joe Biden de extender el Título 42 a migrantes de Nicaragua, Cuba y Haití, los cuales serán deportados a México si intentan cruzar la frontera de manera ilegal.
“Continuar utilizando esta política fallida e inhumana de la era (del expresidente Donald) Trump no hará nada para restaurar el estado de derecho en la frontera”, expresaron los senadores en una declaración conjunta.
En el documento señalan que entienden los desafíos que enfrenta Estados Unidos en la frontera sur, crisis que se ha visto exacerbada por la “obstrucción republicana de modernizar” el sistema de inmigración, pero que “estamos profundamente decepcionados por la decisión de la administración Biden de ampliar el uso del Título 42”.
A juicio de los cuatro congresistas la medida que anunció este 5 de enero el presidente Biden “aumentará los cruces fronterizos con el tiempo y enriquecerá aún más las redes de tráfico humano”.
LEA TAMBIÉN: La medida de Biden deja a los nicaragüenses varados en México en un limbo migratorio
Una de las medidas que anunció Biden es que Estados Unidos ampliará su programa de permisos humanitarios, conocidos como “paroles” para beneficiar a los venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos con un cupo de 30 mil admisiones al mes.
“Nos complace ver un aumento en el acceso al programa de parole para cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos, pero este limitado beneficio excluirá a miles de migrantes vulnerables que huyen de la violencia y la persecución y que no tienen los medios económicos para calificar para el nuevo proceso”, critican los congresistas.
FAMILIAS PODRÍAN SER SEPARADAS
Una de las preocupaciones que expresaron los senadores es que las nuevas medidas es que prohíbe a las familias a realizar solicitudes de asilo en la frontera.
«Lo que probablemente separará a las familias y dejará abandonados a los migrantes que huyen de la persecución y la tortura en países sin la capacidad de protegerlos”, por eso instaron a Biden a aplicar un enfoque “múltiple” para abordar las causas de la crisis migratoria y que trabaje junto al Congreso de ese país para “implementar un sistema de tramitación de asilo más ordenado y humano”.
LEA TAMBIÉN: Crónica de una mañana en el café de las despedidas, en Diriamba
La migración de nicaragüenses a Estados Unidos ha marcado cifras récord, entre el 1 de enero al 30 de noviembre del año pasado cerca de 181,562 nicaragüenses fueron detenidos por las autoridades de Estados Unidos, pero Diálogo Interamericano calcula que ya son casi 300,000, los connacionales que se han ido del país.
La salida de nicaragüenses es considerada la mayor crisis migratoria del país, el segundo más pobre de América Latina.
