La visita inesperada del mandatario hondureño Juan Orlando Hernández para suscribir un tratado de delimitación fronteriza con el dictador Daniel Ortega, a escasos días de las elecciones generales en ambos países, tiene «otros tintes», aseguran expertos consultados por Despacho 505.
Los expertos consideran que no solo se trató de un simple espaldarazo a la candidatura de Ortega, quien quedó huérfano internacionalmente, sino también de lavarle la cara ante el ineficiente manejo de la pandemia Covid-19 y la posibilidad de Juan Orlando Hernández de refugiarse en Nicaragua si las denuncias por corrupción y narcotráfico prosperan en Honduras.
IMAGEN DETERIORADA DE ORTEGA
El analista político Eliseo Núñez afirmó que se trató de un “juego de imágenes” ante el deterioro político de Ortega para dar la impresión de que los miles de nicaragüenses que desde hace varios días cruzan la frontera norte para vacunarse con otros fármacos, cuenta con el aval de Ortega.
El exdiputado asegura que la imagen de Ortega está deteriorada y que los miles de nicaragüenses que cruzan la frontera para inmunizarse representan una “pérdida política” de cara a las elecciones, por eso le pidió “el favor” al mandatario hondureño venir a Managua a firmar el tratado.
LEA TAMBIÉN: Lucy Valenti renuncia a la presidencia de la Cámara de Turismo
“En este caso, la foto más allá del tema que trataron, lo que quiere indicarle a quienes están yendo a Honduras es que de alguna manera Ortega está promoviendo esto y que no necesariamente el ir a vacunarse a Honduras es una pérdida neta política para Ortega”, expresó Núñez.
El mandatario hondureño dijo en su cuenta en Twitter que con la firma del tratado “los gobiernos de Honduras y Nicaragua dan un ejemplo integracionista y de paz”. Incluso afirmó que “con el presidente Daniel Ortega nos comprometemos a trabajar juntos por el desarrollo de nuestros pueblos”, a pesar que en enero del próximo año asumirá una nueva administración en Honduras.
PREPARA SU REFUGIO EN NICARAGUA
Un analista en temas de integración, que pidió omitir su nombre por temor a represalias, consideró que la visita de Hernández es inesperada porque todo hace indicar que está preparando las condiciones para solicitar refugio en Nicaragua si las denuncias en su contra prosperan, tal como lo hicieron los expresidentes de El Salvador Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén.
“Es una visita inoportuna, incoherente con los anhelos de paz, justicia y democracia”, expresó el experto.
Juan Orlando Hernández es señalado de cometer actos de corrupción, incluso el gobierno de los Estados Unidos lo vincula al narcotráfico. Hay que recordar que Ortega otorgó la nacionalidad nicaragüense a los expresidentes salvadoreños acusados de corrupción Funes y Sánchez Cerén.
Otro aspecto que llamó la atención del experto en temas de integración fue la ausencia de El Salvador en la firma de este tratado.
“Como es un Golfo compartido, es trifronteras, allí tendría que estar también El Salvador, pero no está, por eso es un espaldarazo que le está dando Juan Orlando a Daniel antes del 7 de noviembre”, señala el analista.
LEA TAMBIÉN: Ortega recibe espaldarazo del Presidente de Honduras en medio de aislamiento internacional
«Allí es como decir, estoy por entregar el gobierno en Honduras, pero te voy a respaldar Daniel, pero ya sabes cualquier cosa que me pase a mi me vengo para acá», señaló el experto.
ESPALDARAZO MUTUO
Por su parte, el sociólogo Cirilo Otero resume el encuentro como un «espaldarazo muto» entre Hernández y Ortega, previo a los procesos electorales en los dos países. La administración de Ortega ha sido “rechazada” por 26 de las 34 naciones que integran el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Otero coincidió con el experto en temas de integración sobre la posibilidad de que el presidente de Honduras se traslade a Nicaragua por los problemas internos y es investigado por presuntos actos de corrupción.
“El señor de Honduras ya casi va de viaje y el señor Ortega se le cumple su periodo el 10 de enero, si va a tomar otro periodo eso es otra cosa”, expresó Otero.
Asimismo, el sociólogo no descartó que en el ámbito privado, tanto Ortega como Hernández, hayan discutido el tema de los nicaragüenses que están cruzando la frontera para vacunarse.
“Eso ya fue hablado. No creo que haya sido accidental ni que la gente lo provocó, hay una invitación del gobierno hondureño de poner a la orden las Pfizer, porque recibieron una donación importante de Estados Unidos y con esa pueden compartir”, considera Otero.
TRATADO FUERA DE TIEMPO
No obstante, en relación a la firma del tratado, Otero considera que es «tardía, fuera de tono y fuera de tiempo», porque la sentencia de la Haya de 1992 legaliza el uso del Golfo de Fonseca.
Con la firmar de dicho documento, Managua reconoce que “su frontera marítima en el Golfo de Fonseca es con la República de Honduras, ratificando de esta forma el fallo dictado en el año 1992 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya”.
Uno de los aspecto que destacó el sociólogo fue la ausencia del mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, ya que significa “poca gestión en los procesos de unidad” de Centroamérica.
El comunicado conjunto de ambos gobernantes invita de “manera cordial y respetuosa al Gobierno de El Salvador a ser parte de esta estrategia que busca hacer del Golfo de Fonseca una zona de paz y desarrollo para beneficio de los tres países ribereños”.
Hernández ha ejercido la Presidencia de Honduras durante dos períodos consecutivos, amparado en una interpretación del Poder Judicial, ya que la Constitución no permite la reelección presidencial bajo ninguna modalidad. Mientras que Ortega busca un cuarto mandato consecutivo y el segundo junto a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo.
