Conecta con nosotros

Reporte 505

La descomunal violencia machista hace del Caribe el peor lugar para las mujeres de Nicaragua

Las mujeres del Caribe viven bajo máxima inseguridad. El repunte de los femicidios evidencia el desinterés del Estado ante un problema estructural e histórico.

femicidios Caribe

El Caribe ha sido una región históricamente violenta para las mujeres, pero ahora lo es más. En un día de mayo fueron asesinadas una mujer de 60 años y una niña de 12, y hasta ahora poco se sabe sobre los responsables. La Policía Orteguista ya no escatima en investigar los hechos que sólo trascienden por las denuncias de organizaciones civiles que trabajan clandestinamente.

Este fin de semana otra mujer fue asesinada en el Caribe Sur. Se llamaba Yaritza Martínez Harvin y tenía 31 años. Las defensoras de los derechos humanos expresan que es preocupante que de los 31 femicidios que se registran a nivel nacional en lo que va de 2023, 14 hayan ocurrido en el Caribe de Nicaragua, pero también dicen que no es un hecho coyuntural sino que tiene varias aristas.

“Las mujeres del Caribe estamos en el olvido y desprotegidas”, dice una defensora de esa región que pide resguardar su identidad. La feminista María Teresa Blandón, desterrada por el régimen de Daniel Ortega, señala por su lado que las mujeres viven bajo extrema violencia en el Caribe de Nicaragua.

SIEMPRE LA IMPUNIDAD 

“Una de las aristas es la impunidad y eso toca estrictamente al Estado. El Estado está tolerando la violencia al liberar a los agresores. ¿Y por qué en la Costa Caribe hay mayor repunte? Porque el Estado no está, no hay suficientes organizaciones de la sociedad civil que estén trabajando en este tema porque la mayoría de los casos se quedan en la impunidad”, denuncia la defensora.

El año pasado se registraron a nivel nacional 57 femicidios, de los cuales 21 quedaron impunes. En el Caribe fueron asesinadas 17 en todo 2022, según la organización Católicas por el Derecho a Decidir. “Los femicidios de 2023 ya casi alcanzan a los de todo 2022 en solo cinco meses”, advierte una defensora caribeña que avizora un año más violento para las mujeres. 

Además del olvido del Estado, Blandón menciona otro factor que incide en la violencia, como es la cultura machista que ha estado inserta en la sociedad. “Es un problema antiguo que como sociedad no hemos reflexionado sobre las causas estructurales”, dice. En este tema, las organizaciones de la sociedad civil aportaban un “grano de arena”, pero la arremetida del régimen contra la libertad de asociación ha dejado a las mujeres más indefensas al no contar con personas que las asistan.

“Las organizaciones que apoyaban a las mujeres y promovían cambios en la sociedad ya no están. La dictadura ha dejado más indefensas a las mujeres”, reitera otra defensora de la Costa Caribe. En aquellas zonas recónditas del país, las oenegés brindaban apoyo económico y legal para que las mujeres denunciaran y rompieran los ciclos de violencia. 

Advertisement. Scroll to continue reading.

MEDIDAS SIN EFECTOS 

La Policía Orteguista no ha informado sobre los recientes femicidios, pero constantemente anuncia la apertura de Comisarías de la Mujer y la Niñez a nivel nacional. A más de dos años de reabrir las comisarías no se conoce el impacto, pero a juzgar por las estadísticas no han logrado disminuir las violencias contras las mujeres. 

En Bluefields, las defensoras señalan que las mujeres no sienten seguridad en la institución. Y en la mayoría de los casos, los agentes policiales recomiendan que medien con su agresor. “La Policía no está para erradicar la violencia, está para perseguir a los opositores”, dice la feminista del Caribe que cuestiona  las medidas adoptadas desde el régimen. 

LE INTERESA: Las mujeres tejen redes para protegerse de la violencia machista

“Las mujeres no necesitamos cartillas, no necesitamos más abusadores y violadores en las calles”, añade en referencia a la política del régimen de diseñar cartillas para prevenir la violencia machista, pero que no hacen más que enaltecer la figura de Rosario Murillo. También cuestiona la liberación de más de 20,000 reos comunes, entre los que se encuentran femicidas y abusadores de mujeres y niñas, según organizaciones defensoras. 

Las dos defensoras de los derechos humanos del Caribe alertan de cómo el régimen va normalizando la violencia hacia las mujeres. “El Estado es machista”, dice. “Nicaragua, menos el Caribe, es un lugar seguro para las mujeres”, denuncian. 

También le puede interesar

Portada

Tras las sanciones anunciadas este lunes, la empresa estadounidense New Fortress Energy, que construye una mega planta en Puerto Sandino quedaría imposibilitada de hacer...

Noticias

Experta en lenguaje corporal asegura que Daniel Ortega perdió las facultades físicas porque no es capaz de sostenerse de pie por sí solo.

Noticias

Estos permisos laborales tienen una duración de 12 meses o menos y son solicitados frecuentemente por empresas americanas que contratan a personal de otros...

Noticias

El 7 de noviembre, cuando Ortega y Murillo consumen su estrategia reeleccionista se quedarán sin legitimidad democrática. Eso acarreará consecuencias graves, advierten analistas.

Noticias

El punto 4 del documento aprobado en la OEA le deja “un puente" a Ortega para una salida a la crisis y esa salida...

Reporte 505

Los principales grupos económicos han guardado silencio sobre la detención de los directivos del Cosep. El Grupo Promerica dijo que no se pronunciará, mientras...

Noticias

Argentina y México no votaron a favor de la resolución de la OEA, porque quieren conservar amistad de Ortega, advierten analistas y expertos.

Reporte 505

Hijas y esposas de los reos políticos coincidieron que tuvieron que soportar restricciones arbitrarias por parte de la Policía Orteguista.

Advertisement

Copyright © 2021 Despacho505.com