La red regional de organizaciones de la sociedad civil de América Latina Voces del Sur, expresó en su último informe su preocupación porque la censura del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, alcanzó a la Iglesia Católica de Nicaragua al ordenar sacar del servicio de televisión por cable al Canal 51, propiedad de la Conferencia Episcopal de Nicaragua.
“Voces del Sur externa su preocupación, porque la jornada represiva que implementa el gobierno sandinista en contra de la prensa no oficialista, también afectó a un medio de la iglesia católica”, señala el documento, quien expone que la decisión es parte de “una campaña de agresiones y amenazas en contra de la Iglesia Católica”.
Añade que días después del cierre del Canal Católico «la señal reapareció bajo el nombre de Nicarao TV, donde se transmite propaganda gubernamental».
LEA TAMBIÉN: La Santa Sede expresa “preocupación” por persecución a la Iglesia en Nicaragua
Planteó que Nicaragua necesita condiciones para que los medios de comunicación y los periodistas puedan continuar con su labor informativa “pues una sociedad sin medios y noticias, no es compatible con la civilidad en pleno siglo XXI”.
El informe titulado; «Censura del gobierno Ortega-Murillo en contra de medios independientes alcanza a la Iglesia Católica de Nicaragua» recordó que, la Asamblea Nacional dominada por el orteguismo en mayo pasado, mandó a despojar de su personería jurídica a la Asociación de Publicaciones Católicas (Publica) que producía e imprimía el periódico Voz Católica que acumulaba ya 16 años de distribuirse en el país.
“Además de estos cierres, Voces del Sur conoció que Radio Católica de Bluefields y Canal 17 de Chontales, cerraron operaciones por razones económicas. Lamentamos que la crisis sociopolítica y de Derechos Humanos que existe en el país, impida que empresarios locales puedan pautar sus anuncios publicitarios en medios comunitarios”, señala Voces del Sur.

El informe también recoge que, en el 2021, Telcor le canceló la frecuencia al canal Enlace Canal 21 y Radio Nexo, de corte evangélico, dirigidos por el reverendo Guillermo Osorno, excandidato a la presidencia. Expone que para analistas independientes estas medidas son una forma de censura para quienes denuncien violaciones a los derechos fundamentales.
VIOLACIONES A LIBERTAD DE PRENSA EN MAYO
Según el monitoreo que realizó Voces del Sur, en mayo de este año, el organismo documentó 73 casos de violaciones a la libertad de prensa, de esos, 65 fueron contra medios de comunicación, y 8 contra personas.
El informe menciona que en mayo pasado se cumplió un año que la Fiscalía de Nicaragua, inició el proceso de judicialización contra el periodismo independiente de Nicaragua, donde al menos 58 personas entre comunicadores, ejecutivos y dueños de medios de comunicación fueron obligados a declarar ante el Ministerio Público en “medio de amenazas y hostigamientos”.
LEA TAMBIÉN: Dictadura cancela 17 oenegés extranjeras, entre ellas el Servicio Holandés de Cooperación
Esta situación provocó una segunda ola de exilio de los periodistas y en un mapeo que realizó el organismo contabiliza al menos 118 periodistas, camarógrafos, fotógrafos, editores, directores y otros trabajadores de medios que se han exiliado, entre 2018 y 2022.
“De este gran total al menos 79 se han exiliados desde mayo del 2021 hasta mayo del 2022, siendo Costa Rica el país donde más registran periodistas refugiados, seguido de Estados Unidos y España”, expone el documento.
Solo en mayo, tres periodistas abandonaron el país, dos de ellos pidieron omitir su nombre en el informe, y el único que caso que autorizó su divulgación fue el de la periodista Elba Ileana Molina, que “salió del país ante las incesables amenazas y agresiones de parte de fanáticos sandinistas y policías en el departamento de Carazo”.
