.

CÓNCLAVE | El cardenal Brenes, sin rodeos: celibato, aborto y homosexualidad en su mirada pastoral

Así piensa Leopoldo Brenes, uno de los cardenales que elegirá al próximo Papa. Esta entrevista, realizada antes del silencio que impuso la crisis de 2018, ofrece una mirada íntima y directa a su pensamiento pastoral.

None
default.png
Uriel Velásquez
  • Managua, Nicaragua
  • mayo 05, 2025
  • 12:39 PM

A pocas horas del Cónclave que definirá al próximo Papa, vuelve a tomar relevancia una entrevista reveladora con el cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua y uno de los electores del sucesor de Francisco. Realizada en 2017, esta conversación permite asomarse a su pensamiento pastoral en temas que siguen siendo fuente de debate dentro de la Iglesia: la homosexualidad, el aborto, el celibato, la violencia de género y la pérdida de fieles.

Se trata, además, de una de las últimas entrevistas en profundidad que Brenes concedió a un medio nacional antes de la crisis sociopolítica de 2018, después de la cual ha mantenido un largo silencio frente a la prensa independiente.  La entrevista fue realizada por el periodista Uriel Velásquez y publicada originalmente en El Nuevo Diario en enero de 2017.

Su voz, sin embargo, permanece viva en este testimonio, que ayuda a entender el pensamiento de uno de los cardenales latinoamericanos con voto en el próximo Cónclave. En tiempos en que se buscan señales del rumbo que podría tomar la Iglesia, el testimonio del cardenal Brenes —moderado, pastoral y profundamente humano— aporta claves para comprender tanto su perfil como el tipo de liderazgo que podría respaldar en la elección del nuevo Papa.

1. La pérdida de fieles: “El gran reto de la Iglesia es la evangelización”

“El porcentaje de gente practicante ha bajado no solo en la Iglesia católica, sino en todas las religiones a nivel mundial”, reconocía entonces el cardenal Brenes. Frente al crecimiento de las iglesias evangélicas en Nicaragua, no se mostraba alarmado, sino reflexivo:

“Gran parte de los miembros de otras denominaciones religiosas han salido de la Iglesia católica, son católicos porque hasta son bautizados, dieron su primera comunión y hasta se confirmaron. A estas personas lo que les faltó fue evangelización y ese es el gran reto de la Iglesia”.

Añadía: “El Santo Padre (Francisco) está llamándonos a vivir un estado permanente de misión. Pero la evangelización no es hacer un proselitismo, eso hay que aclararlo. Por otro lado, siempre decimos que la cantidad no es importante, sino la calidad”.

2. Homosexualidad y divorciados: “Nunca he sabido que se sientan rechazados por un obispo”

El cardenal Brenes acogía con naturalidad el llamado del Papa Francisco a abrir la Iglesia a quienes viven en situaciones consideradas “irregulares”.

“Cuando estuve en Matagalpa tenía un grupo de divorciados vueltos a casar. El problema está en las mismas personas que se alejan por su propia cuenta, pero en la Iglesia nunca ha existido la excomunión para estas personas”.

Sobre los católicos homosexuales fue claro:

“Nosotros nunca hemos mostrado ningún rechazo, nunca he sabido que una de estas personas se sienta rechazada por un obispo o un sacerdote. Incluso algunas de estas personas son las que ayudan mucho en las parroquias”.

Y aclaró: “Nosotros como norma tenemos rechazar el pecado, pero no al pecador. Podemos decirles que tal actitud no es correcta, pero las decisiones que toman y a ellos como personas siempre los respetamos. Esa es una norma que tenemos que cumplir”.

Aborto: “Sabemos que hay vida desde el momento de la concepción”

Brenes, cuya madre sufrió cinco abortos espontáneos antes de concebirlo, defendió la posición tradicional de la Iglesia contra el aborto:

“La Iglesia prácticamente eso no lo permite. La misma Constitución política de Nicaragua no lo permite y sabemos que hay vida desde el momento de la concepción y siempre nos mantenemos firmes en eso”.

Agregó una reflexión personal: “Cuando me hablan de esto me pongo a pensar en que la misma mamá del Papa San Juan Pablo II quiso abortarlo, imagínate qué hubiera pasado, hubiera abortado a un santo”.

También señaló que en la Arquidiócesis de Managua, desde la época del cardenal Obando, se otorgaban facultades especiales para perdonar el pecado del aborto durante la Cuaresma.

4. Celibato sacerdotal: “El ser célibe te hace una persona libre para el apostolado”

Aunque reconoció que el celibato no es un dogma, Brenes consideraba que no es viable eliminarlo en el contexto actual de la Iglesia:

“Cambiar la postura en este tema lo veo muy difícil, aunque claro, no es un dogma de fe, así que se puede cambiar. Pero ahorita (2017) no lo veo posible, incluso hasta por cuestiones prácticas”.

Con tono cercano y algo de humor, ejemplificó:

“Imaginate qué pasaría si fuera un sacerdote casado y a la hora que estoy en misa me dicen que un carro se pasó llevando a mi niño, en ese momento salgo corriendo (ríe). El ser célibe te hace una persona libre para el apostolado”.

5. Violencia de género: “Me llena de tristeza ver a un joven que ya comienza controlando”

Consultado sobre la violencia contra las mujeres, el cardenal Brenes lamentó tanto la inacción estatal como los patrones culturales:

“Es lamentable. Siempre les digo a los jóvenes que deben ser respetuosos con las muchachas y ellas deben darse a respetar. Todo comienza en la familia”.

Criticó el abandono institucional: “En cuanto a las denuncias de estas mujeres que no son atendidas, estoy seguro que ahí hay una falla y yo lo he estado meditando mucho. Hay que ponerle mente a eso”.

Y advirtió con preocupación:

“Me llena de tristeza al ver a un joven que comienza una relación con una muchacha y que empieza a celarla, a ponerle límites y a decirle que no vaya a tal fiesta, etcétera. Entonces, si este muchachito es así como novio, ¿cómo será como esposo?”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar