Cita con la Luna: Lo que debés saber sobre eclipse total que podrás ver desde Nicaragua
El primer eclipse total de la Luna del año 2022 será uno de los más largos de las últimas décadas y se podrá observar desde gran parte del mundo, incluyendo Nicaragua.


- mayo 13, 2022
- 08:22 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La madrugada del domingo 15 de mayo volverá a repetirse un eclipse total de Luna, un fenómeno astronómico que se inscribirá como uno de los eclipses más largos de las últimas décadas. El eclipse tendrá una duración de casi una hora y media, ocurriendo a la vez el fenómeno llamado luna roja o luna de sangre.
Se espera que a las 2:28 horas GMT del próximo lunes la sombra de la Tierra empezará a ensombrecer la Luna y una hora después (a las 3:29 GMT) comenzará el eclipse total, que se prolongará hasta las 4:54 GMT de la madrugada. Según las proyecciones, a las 5:55 horas el satélite recuperará todo su esplendor y habrá sido observado desde casi todo el mundo, incluyendo Europa, África y América.
A diferencia de los solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y que duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede se puede ver desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas, según la información facilitada por el Observatorio español.
Numerosas instituciones científicas y agencias espaciales han programado eventos especiales con motivo de este evento astronómico y para divulgar algunas de los aspectos y proyectos científicos más relevantes de la exploración lunar, entre los que destaca el programa Artemis -que lidera la NASA- para volver a la Luna con misiones tripuladas.
En Nicaragua, el evento será seguido por la comunidad científica y aficionados a la astronomía que se preparan para el evento que califican como extraordinario.
¿Por qué suceden los eclipses lunares?
Según la Asociación de Astronomía Aficionada “Los cadejos”, un eclipse lunar sólo ocurre cuando suceden dos fenómenos, la luna llena, y al mismo tiempo la luna se encuentra muy cerca de un nodo lunar, por lo que el Sol, la Luna y la Tierra están alineados en línea recta o casi recta, provocando así un eclipse lunar.
Los eclipses lunares ocurren durante la luna llena.
A pesar de que los eclipses solo ocurren mientras hay luna llena, no puede haber un eclipse cada luna llena. Esto debido a que no siempre ocurre la alineación entre el Sol, la Luna y la Tierra.
¿Porqué la Luna se ve roja?
La Asociación de Astrónomos Aficionados “Los Cadejos” explica que el fenómeno que observamos es nada más que la Tierra bloqueando la luz del Sol, impidiendo así que esta llegue a la Luna, sin embargo este cuerpo permanece visible para nosotros.
Ocurre porque la luz solar que atraviesa la atmósfera se refracta e ilumina indirectamente a la Luna.
Es decir que la atmósfera actúa como filtro, bloqueando casi en su totalidad los colores azules, dejando pasar a su vez colores con mayor longitud como el rojo y el naranja. Si la Tierra no tuviera atmósfera la Luna quedaría completamente negra.
También agregó que las mediciones de la distancia entre la Luna y la Tierra muestran que la Luna se está alejando aproximadamente a 3,8 centímetros por año, por lo que en mil años la Luna estará demasiado lejos para ser cubierta completamente por la tierra.
¿Es peligroso observar los eclipses?
A diferencia de los eclipses solares, un eclipse de total de la Luna es totalmente seguro para cualquier persona, inclusive para las mujeres embarazadas. La asociación de Los Cadejos, menciona que los eclipses lunares son completamente inofensivos y que los supuestos riesgos son solo mitos y creencias sin fundamento científico.
¿Cuánto dura un eclipse?
Los eclipses lunares suelen ser más extensos que los eclipses solares, esto debido al tamaño de la Tierra con respecto a la Luna.
El eclipse más largo registrado por la NASA fue el eclipse parcial ocurrido el pasado 19 de noviembre de 2021, con una duración de 3 horas y 28 segundos.
***
UNA OPORTUNIDAD PARA DESCUBRIR LOS SECRETOS DE LA LUNA
El astrónomo del OAN Mario Tafalla ha subrayado el interés de los eclipses para los aficionados, pero también el papel que históricamente han desempañado para determinar parámetros fundamentales para la ciencia, como el diámetro de la Luna o la distancia exacta a la que se encuentra.
En declaraciones a EFE, Tafalla ha observado que aún en la actualidad es posible realizar medidas únicas durante un eclipse total de Luna y ha dicho que precisamente el color rojizo que adquiere durante la fase de totalidad permite medir propiedades de la atmósfera de la Tierra, o que el menor brillo de la Luna -a pesar de estar en fase llena- facilita las medidas que se realizan rebotando un rayo láser en la superficie de la Luna y medir el tiempo que tarda la luz en regresar a la Tierra.
"Conocer mejor la Luna nos ayuda a comprender los complejos eventos que tuvieron lugar durante la formación del Sistema Solar", ha señalado el astrónomo, y ha precisado que este satélite es "anómalamente grande" comparado con los satélites de los planetas rocosos más cercanos a la Tierra.
Los eclipses, y sobre todo los totales, son una oportunidad para escudriñar algunos de esos secretos; una oportunidad que volverá a repetirse en algunas regiones del mundo el próximo 8 de noviembre.
Tafalla apunta algunos de los secretos que todavía esconde la Luna, y entre ellos por qué la cara visible tiene esas formaciones basálticas ("mares") y la cara oculta está más densamente cubierta de cráteres, o la posible presencia de agua en el interior de los cráteres situados en sus polos, lo que podría permitir en el futuro la instalación de bases lunares.
Con información de EFE