Convocan a un paro de consumo de combustible el próximo 1 de junio
La medida la propuso el Espacio Plural de Diálogo de Actores Nicaragüenses que aglutina a unas 55 organizaciones opositoras, la cual además anunció que visitará en junio a los socios del BCIE para demandar el retiro de fondos al régimen de Ortega.


- mayo 26, 2022
- 05:09 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Diversas organizaciones opositoras denunciaron este jueves la ola de represión contra la iglesia Católica de Nicaragua y convocaron a la población de Nicaragua a un paro de consumo de combustible todos los miércoles a partir de este 1 de junio, como parte de la jornada para conmemorar la masacre que ejecutó el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo a una marcha de madres dejó como saldo casi 20 personas asesinadas y cientos de heridos.
"Estamos llamando a un paro total de consumo de combustible el miércoles porque sabemos como la dictadura se nutre de los impuestos que se pagan por las diferentes vías y lo que se pretende es quitar todo el oxígeno económico para evitar que siga acosando y reprimiendo a la población. Llamamos que a partir de este miércoles 1 de junio, todos podamos dejar de consumir combustible ese día para bajar los ingresos del régimen, sea por la vía directa de sus negocios o por la vía de pago de impuestos", señaló Haydée Castillo, miembro del Espacio Plural de Diálogo de Actores Nicaragüenses, la cual agrupa a unas 55 organizaciones opositoras.
En un pronunciamiento denominado "¡Nicaragua será liberada de sus secuestradores!", indicaron que esta medida la proponen ante el "recrudecimiento" y el "agravamiento" de la represión, la imposición de un estado de sitio de facto en el país, la falta de acceso a los alimentos, desempleo, inseguridad, migración forzada, corrupción, intranquilidad, inseguridad y violencia.
El organismo además planteó otras acciones como "Yo apago una bujía” para reducir el consumo de energía eléctrica, así como consumir solo productos de primera necesidad, entre otras medidas.
LEA TAMBIÉN: Analistas: Cuba, Venezuela y Nicaragua intentan boicotear la Cumbre de las Américas
Señalaron que como parte de represión contra la Iglesia Católica, el régimen ha rodeado las parroquias para impedir el acceso a los feligreses y sacerdotes.
"Otros actos de represión se enmascaran con políticas de abuso económico, tal como se evidencia en el caso del Colegio San Agustín, en Managua, actualmente amenazado de cierre por multas tributarias, y por los casi 200 ONGs suspendidas que no pueden seguir beneficiando a los más necesitados, frente a un contexto cada vez más asfixiante del alto costo de la vida", señalaron.
VISITARÁN A LOS SOCIOS DEL BCIE EN JUNIO
Los organismos demandaron que la comunidad internacional conforme mecanismos efectivos que conduzcan a la liberación de los más de 180 presos políticos. Anunciaron que han organizado visitas presenciales "en los primeros quince días del mes de junio, ante los gobiernos socios del BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) para demandar retiro de fondos que financian la represión".
Señalaron que a la Cumbre de las Américas, prevista a realizarse en Los Ángeles, Estados Unidos, en junio próximo, llevarán un solo mensaje "para posicionar los derechos humanos como el centro de preocupación del pueblo y de los gobiernos del continente y para que reconozcan la ilegitimidad de la dictadura Ortega Murillo y actúen en consecuencia".
"Demandar la profundización y ampliación de todos los mecanismos de presión con los que cuenta la comunidad internacional para reencauzar la democracia en Nicaragua", expusieron los miembros de la organización.
LEA TAMBIÉN: Obispos de Honduras se solidarizan con la Iglesia de Nicaragua que sufre “hostigamientos, agresiones y persecución”
Plantearon que organizarán y participarán en una Jornada Mundial de Ayuno y Oración, la cual impulsarán en diversas ciudades del mundo en junio para presionar por la liberación de los presos políticos y en solidaridad con monseñor Rolando Álvarez y el padre Harving Padilla.
MADRES DEMANDAN JUSTICIA
Durante la conferencia de prensa virtual, Alejandra Rivera, madre de uno de los jóvenes asesinados durante las protestas de abril pidió justicia por la muerte de su hijo. Señaló que el 30 de mayo, significa luto, dolor, sufrimiento.
"El 30 de mayo no tengo nada que celebrar, por eso pido verdad y justicia por mi hijo asesinado y por todos los jóvenes. Las madres no se rinden y exigen justicia", señaló.
Fátima Vivas, madre del agente policial Faber Antonio López Vivas, quien fue asesinado durante la Operación Limpieza que desplegó la dictadura en de Diriamba, Jinotepe y Dolores, en julio de 2018, se unió al llamado de Rivera de que no hay nada que celebrar y apuntó que no es un día festivo nacional.
"Seguimos clamando justicia desde afuera, desde dentro, seguimos en esta lucha porque es de todos los nicaragüenses", dijo Vivas, durante una conferencia virtual.
LEA TAMBIÉN: Nicaragüenses en México emprenden una campaña para buscar a la niña que desapareció en el río Bravo
El pasado 18 de mayo, la Asamblea Nacional dominada por el orteguismo aprobó una reforma al Código del Trabajo por medio del cual se declara como feriado nacional el 30 de mayo, Día de las Madres en Nicaragua.
La aprobación de dicho feriado fue rechazado por la Asociación Madres de Abril (AMA), quien declaró este día como de «luto nacional» y se declararon en “resistencia activa contra la impunidad”.