Centroamérica se convierte en el epicentro literario de Iberoamérica: Estas son las actividades presenciales y virtuales del festival Centroamérica Cuenta
El festival literario más importante de la región llega a su octava edición que se desarrolla en Ciudad de Guatemala en memoria de la escritora española Almudena Grandes.


- mayo 26, 2022
- 06:16 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Uno de los festivales más importantes de Iberoamérica, en cuanto a letras se refiere, es el Centroamérica Cuenta. La iniciativa del escritor nicaragüense Sergio Ramírez se desarrolló por primera vez en 2013 en Nicaragua y ha realizado a la fecha más de 400 eventos con intelectuales, periodistas y escritores de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.
Su octava edición, lejos de Nicaragua donde inició, Centroamérica Cuenta retoma la presencialidad tras dos años de pandemia. El evento ha iniciado hoy en el Centro Cultural de España de la Ciudad de Guatemala y culminará el próximo 29 de mayo. Esta vez rinde homenaje a la escritora española Almudena Grandes, quien participó en ediciones anteriores.
En total son cuatro días de actividades, entre ellos 12 conversatorios que pondrán la mirada en la región centroamericana marcada por el autoritarismo, la corrupción y el narcotráfico. El festival abordará temas como literatura, cine, música, cultura, modernidad, memoria, libertad de prensa, libertad de expresión, periodismo, democracia y derechos humanos, entre muchos otros.
Estas son las actividades que se llevarán a cabo durante el Centroamérica Cuenta:
Jueves 26 de mayo
● Verdad y escritura. Del periodismo a la novela: En este conversatorio se reflexionará sobre la complejidad de contar la realidad en los límites de la ficción, y de cómo el periodismo es una fuente de inspiración para narrar historias literarias.
● Arqueólogos de historias, escribir para encontrar: Tres especialistas “en la reconstrucción” de los yacimientos de las historias cuentan sobre lo difícil que puede ser escribir desde el dolor y la ausencia.
● La escritura y su tiempo: Los participantes en este conversatorio debatirán si la literatura debe reflejar los cambios y acontecimientos del siglo XXI o si como dicen algunos, escribir es vivir desde tu atalaya personal sin involucrarte en lo que sucede afuera de tu ventana.
Viernes 27 de mayo
● Basado en hechos reales: En este conversatorio, los autores darán un giro a la ya famosa “advertencia” del cine y la literatura; asimismo, podrán reflexionar y dialogar sobre cómo ha cambiado la forma de leer literatura de lo real, basada en hechos que pueden traspasar lo privado, lo familiar o incluso lo incómodo.
● Alzando la voz en tiempos de censura: la libertad de expresión en el periodismo: En este conversatorio los periodistas participantes analizarán y debatirán sobre los constantes cambios que ha sufrido el periodismo en los últimos años, cómo se enfrentan a la censura y cómo escapan (si lo han logrado) del autoritarismo gubernamental de sus países.
● Redescubrir el pasado: el libro y la memoria:. Las participantes de este conversatorio tienen un gran reflejo de ello en su obra y en torno a ello reflexionarán sobre la importancia de dejar por escrito lo que se cuenta, lo que se vive para tenerlo presente y seguirlo transmitiendo a las generaciones que albergarán nuevas memorias y a los lectores que encontrarán nuevas formas de leer el pasado.
Sábado 28 de mayo
● Cine y literatura en Centroamérica: La producción cinematográfica en Centroamérica ha crecido en los últimos años y comienza a conocerse fuera de la región. En 2021, por ejemplo, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara homenajeó a Guatemala como País Invitado de Honor. Por ello, en este conversatorio los participantes trazarán la relación del cine con la literatura y analizarán los retos que enfrenta el nuevo cine en Iberoamérica.
● De lo que todavía no hemos hablado en nuestros libros: La literatura contemporánea aborda temas que antes estaban vetados o no eran de interés para los escritores; tales como la violencia, feminicidios, migraciones, diáspora, entre otros. Sin embargo, todavía quedan temas por abordar y escribir. ¿Cuáles son esos temas? ¿Qué falta por decir? Los participantes de esta mesa intercambian ideas sobre sus nuevas búsquedas, obsesiones y preocupaciones.
● Política, Democracia y Derechos Humanos en Centroamérica. Después de años de conflictos armados en Centroamérica, llega por fin la instauración de gobiernos que se basan en principios democráticos pero con muchas deudas en materias de Derechos Humanos y Democracia. Hoy, que el autoritarismo parece ganar terreno a los procesos democráticos y pone en peligro las garantías mínimas en este conversatorio se discutirán sobre las tareas pendientes de Centroamérica en materia de Democracia y Derechos Humanos.
● Contar el viaje, la ciudad, el instante: De la experiencia a la narración
En este conversatorio los autores compartirán de dónde les nace el impulso para escribir sobre lo que han vivido y si desdoblarse como narradores y personajes ha sido un reto o un disfrute.
● El corazón interminable, homenaje a Almudena Grandes: Almudena Grandes (1960-2021), escritora y una de las pensadoras contemporáneas de España quien, a través de su obra, abre nuevas rutas para entrar a la vida de las historias que fueron parte del pasado español. En esta mesa los amigos, lectores, y escritores que fueron parte de la constelación de Almudena, hablarán en el Centroamérica Cuenta sobre su legado y sus recuerdos que conservan sobre la autora cuyas novelas han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée.