Crisis migratoria bate récord: 84 mil nicaragüenses han llegado a Estados Unidos este año, más de la mitad cruza nadando
Solo en el pasado mes de junio, 11.258 migrantes ingresaron a territorio estadounidense. Esta cifra promedia la llegada a 375 nicas por día.


- julio 17, 2022
- 11:53 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La migración de nicaragüenses a Estados Unidos ha impuesto un nuevo récord: 84.055 migrantes llegaron a ese país entre enero y junio de este año, según la última actualización de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés).
Desde 2018, año en que inició la crisis en Nicaragua, nunca antes habían llegado tantos nicaragüenses a Estados Unidos en tan poco tiempo. Los datos de este semestre reflejan un incremento de un 358% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando llegaron 18.356 nicaragüenses.
Las estadísticas son aún mayores si se toma como punto de partida el año fiscal 2022 de las autoridades estadounidenses que inicia en el mes de octubre y concluye en septiembre. En lo que va de este año fiscal reportan el ingreso de 122.376 nicaragüenses. En el año fiscal 2021 fueron 50.722.
Solo en el pasado mes de junio, según los últimos datos de la CBP, 11.258 nicas ingresaron a sus fronteras. Esta cifra promedia la llegada a 375 migrantes por día.
Sin embargo, con respecto a meses anteriores, los nicaragüenses llegados en junio disminuyeron considerablemente, pues en mayo se había impuesto un récord de 19.080 llegadas.
MÁS DE LA MITAD CRUZARON EL RÍO BRAVO
En lo que va del año fiscal 2022 (de octubre del año pasado a junio de este año), Estados Unidos ha aplicado el Título 42 de su política migratoria a solo 3.913 nicas. Esta medida obliga a esperar la resolución de las autoridades migratorias fuera del territorio estadounidense.
El resto (118.463), un 96%, se ha beneficiado del Título 8 bajo el cual los migrantes son entrevistados por los agentes fronterizos y estos determinan si existe razón de miedo creíble para quedarse en el país.
LEA TAMBIÉN | ¿En qué consiste y cómo demostrar el temor creíble que evaluará Estados Unidos para otorgar el asilo?
El sector fronterizo por donde más llegan los nicaragüenses el Río Grande o Río Bravo. Cruzan nadando. Más de la mitad de los que han arribado este año (44.256) lo hicieron por ahí. Le sigue el sector conocido como Del Río y El Paso, todos en el estado de Texas.
Los datos revelan que entre octubre y junio 23.405 nicas viajaban en familia, mientras los adultos solteros se mantienen como mayoría (96.620). Además, se reporta el ingreso de cuatro menores no acompañados.
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN
Las llegadas empezaron a incrementar considerablemente desde junio del año pasado, en medio de una ola de detenciones contra opositores emprendida por el régimen de Daniel Ortega y que aseguró su reelección en el mes de noviembre. Huyen de la represión política, pero también de la crisis económica, la pobreza y el hambre.
La Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha advertido de un “aumento inédito” de la migración principalmente hacia Estados Unidos.
La ONU ha recogido en los últimos meses nuevas informaciones que indican que las detenciones arbitrarias continúan, así como el encarcelamiento de personas percibidas como opositoras y el cese forzado de la actividad de oenegés.
“Todo esto está provocando un nivel sin precedentes de salidas del país, incluso mayores a las que se registraban en la década de 1980” durante la Revolución Sandinista, advirtió en junio la Alta Comisionada Michelle Bachelet.
El régimen de Daniel Ortega no se ha pronunciado sobre los miles de nicaragüenses que han migrado en busca de mejores condiciones de vida. Tampoco ha puesto en marcha una estrategia para frenar la migración.